CRA en los Medios

Aunque el clima comienza a mejorar, el campo espera más ayuda estatal para recuperarse

Juan Goya, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas.

El verano finalizó con una modificación climática importante: en febrero y lo que va de marzo se notó una mejora en el régimen de precipitaciones en casi toda la provincia, señaló el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Juan Goya, en declaraciones a "A Tiempo", que emite FM Tiempo 95.1 de Trelew, consideró que hay augurios alentadores para el otoño, que podría venir húmedo de acuerdo al pronóstico.

El dirigente sostuvo que en algunos lugares cayó buena lluvia en milímetros, similares a las mediciones de años regulares en cuanto a este fenómeno. Esto incide en la recuperación de campos aunque advirtió que "no debemos confundirnos y decir que con esto se soluciona la sequía de seis años".

Con este panorama favorable, el ex - presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut puntualizó que se deberá comenzar a revertir las pérdidas de tantos años por la sequía, en materia de producción y descapitalización del sector.

Goya contó que por la situación adversa, muchos campos de Chubut cerraron o fueron abandonados, principalmente en la meseta central, donde se evidencia la mayor complejidad, producto de más años de sequía que en otras zonas de la provincia, y la caída de ceniza.

Esa desocupación de campos promovió la invasión de predadores como el puma y el chancho jabalí, que son un nuevo inconveniente ya que los productores no están acostumbrados a este fenómeno y no tienen medios para combatirlo.

Lo paradójico

Con datos anteriores el vicepresidente de CRA dio cuenta de la pérdida de 1 millón de cabezas de ovinos por la sequía y la ceniza. Las expectativas de los productores es una paulatina y constante recuperación. Goya explicó que a medida que se cayeron los niveles de producción, los precios de la lana en el mercado internacional y de la carne en el ámbito interno, están muy bien en términos históricos.

La continuidad del buen clima con lluvias necesarias, y el respaldo con medidas desde la Provincia y la Nación, permitirán al campo recuperar su nivel de producción y de stock, afirmó. "Esto no es mágico. En Chubut y en todo el país, para recuperarse de situaciones así se requiere de varios años". Aún con fenómenos que hicieron retroceder la productividad del campo, sigue siendo la provincia patagónica con mayor cantidad de ovinos y con mejores logros en cuanto a lana fina, además de contar con lavaderos y peinadurías a los que llegan a procesar sus lanas productores de otras partes del país.

Las decisiones de Yauhar

El dirigente de CRA dijo que Norberto Yauhar, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, es de Chubut y ocupó cargos importantes, por lo que conoce la situación provincial y posee herramientas para tomar decisiones políticas y de presupuesto que ayuden a salir del problema.

Para Goya, hay que definir qué programas se aplicarán para revertir la fuerte caída de la producción del campo y cómo se financiarán. Y subrayó que los recursos deberán direccionarse a planes de recuperación, directamente a los productores, sin burocracia. Incluso habrá que replantear la producción ovina en Chubut.

La polémica minera

Goya analizó que el campo no promueve la minería como una alternativa productiva, sino que el ámbito político lo planteó como una actividad económica estratégica a futuro. Fundamentalmente la meseta central vio en la actividad minera una salida a la crisis climática. Igual opinó que queda mucho por discutir de los alcances de la minería en todo el país y consideró positivo que el tema se haya instalado desde los medios. "Espero que se llegue a una actividad minera sustentable, que es lo que reclama el sector del campo más allá de la coyuntura, porque no sería bueno que con el paso de los años tengamos que estar discutiendo los pasivos de la minería, cuando sabemos que debemos tomar medidas para que eso no ocurra".

El Estado controlador

Sostuvo el dirigente de CRA que nadie se puede negar al debate serio de la minería, y sugirió que el Estado tendrá que mostrar mucha mayor seriedad en controles efectivos, ya que la percepción de la gente es que no controla. Preguntado Goya si podrían convivir agricultura, ganadería y minería, respondió que en algunas áreas sí y en otras no. Y llamó a la habilidad de la política para encontrar el camino de las zonas donde es posible la explotación minera, y resguardar los lugares en los que sería un inconveniente para terceras actividades.