Con éxito se llevó a cabo la 82° Expo Rural de ReconquistaResumen de los discursos que dieron el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista, el titular de CARSFE y el presidente de CRA.
Este fin de semana se llevó a cabo la 82° exposición rural de Reconquista en la provincia de Santa Fe.
En su discurso oficial el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista Angel Genovese expresó que "El campo está recobrando la confianza, pero la sociedad debe estar atenta y debe fiscalizar", dijo el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista en el discurso inaugural de la 82a Expo, desde cuya tribuna advirtió al gobernador y a los legisladores que "hay impaciencia en la sociedad".
Felicitó al gobierno provincial por los recientes anuncios de obras (en referencia al plan de inversiones anunciado para estos cuatro años de gestión), y recordó necesidades como autovía para la Ruta 11 hasta Resistencia, circunvalación del área metropolitana, terminar el Hospital Regional, mejorar los caminos en general, dar sustentabilidad a los Bajos Submeridionales, y mejorar la red eléctrica.
"Necesitamos un cambio urgente en la manera de hacer política, un Estado austero, eficiente, con profesionales de carrera en los puestos estratégicos, que los recursos humanos estén al servicio del Estado, evitar más de dos períodos, proyectos a largo plazo, volver a valores como la dignidad, la palabra y el honor, como en tiempo de nuestros abuelos; y salir al encuentro de la gente".
Expresó la solidaridad de la Sociedad Rural local para con los tamberos que "ven escapar el esfuerzo de mucho tiempo, o de toda la vida", y los puso en contraste con la vida que llevan "personajes que usufructúan del esfuerzo de otros".
Criticó sin dar nombres a las Municipalidades y Comunas que cobran altas tasas por los caminos rurales que no siempre están en condiciones, patentes exorbitantes, Derecho de Registro e Inspección alto, igual que el Impuesto a los Ingresos Brutos.
También hizo un contraste entre los sueldos del sector privado con los estatales, considerando que son los últimos los que requieren "racionalidad". Pidió que se erradique la faena clandestina.
Lamentó que mientras en el mundo se incrementó la demanda de carne vacuna, Argentina pasó de 6,6 millones de novillos en 2006 a 2,8 en 2016. Aseguró que los productores aceptan el desafío de producir más, para lo cual hay que invertir, y para eso necesitan crédito.
Demandó "la normalización de los mercados en lo referente a la evasión fiscal y sanitaria, un nuevo modelo de trazabilidad que logre que cada ternero sea para todo destino, un nuevo sistema de tipificación que agregue valor y premie a los animales de mayor calidad, y otras medidas que seguramente generarán un impacto muy positivo a la ganadería". Y finalmente destacó "el trabajo profesional" que realizan los jóvenes del Ateneo de la Sociedad Rural, al que calificó como "un ejemplo de cómo trabajar en equipo".
Y terminó recordando palabras de Nelson Mandela: “El pasado es pasado, y nos toca mirar hacia el futuro, ahora".
El presidente de CARSFE Gustavo Vionnet, celebró lo que calificó como "una muy buena noticia para la Provincia de Santa Fe", que el Banco Nación Argentina aceptó incorporar a los representantes gremiales del campo en las discusiones para definir políticas de créditos.
Pintó el alarmante estado de la lechería, "casi una puerta 12" hacia el remate de tambos, concaídas de producción de alrededor del 50%, por lo que requieren medidas urgentes, más allá de las reacciones que observan en los gobiernos de Provincia y Nación.
En cuanto a la ganadería en general, opinó que en dos años se notará la falta de terneros como consecuencia de las recientes inundaciones.
Criticó "el enorme déficit de infraestructura de la provincia" y su burocracia.
Reclamó conectividad de Este a Oeste de la provincia y una ley de deposte para vacunos y cerdos.
Lamentó que la Provincia de Santa Fe alcance solamente el 55% de destete, "por debajo de la media nacional"; y la carencia de "información de calidad" en cuanto a la cantidad de tambos, cabezas y establecimientos hay.
Cifró que el 80% de los productores santafesinos tienen menos de 300 vacas y calificó al Norte Santafesino como "olvidado", que "trabaja a media máquina por la falta de infraestructura".
Agradeció la buena voluntad de los ministros Contigiani (en Santa Fe) y Buryaille en la Nación, contó que "tenemos fuertes esperanzas y muchas expectativas", pues creen que los gobiernos provincial y nacional tienen voluntad para ser sinceros y tratar los problemas.
Arengó que "tenemos que ser fuertes, tener esperanza", y que "valoramos el nuevo clima” político que se vive en la República Argentina.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, CRA, Dardo Chiesa, reconoció que "hoy es más difícil la actividad gremial porque ahora somos escuchados y hay que aportar materia gris", ya no es combatir políticas públicas protestando en una ruta. Destacó la vocación de Buryaille, pero criticó algunos funcionarios que lo acompañan.
Apuntó que "tenemos un grave problema en las cadenas de valor, hoy tenemos una industria con fuerte ineficiencia, por ejemplo el tambo”.
Lamentó que "hoy en Argentina hay 5 empresas que dicen cuánto vale cada cosa", lo que ha generado una gran distorsión.
Este fin de semana se llevó a cabo la 82° exposición rural de Reconquista en la provincia de Santa Fe.
En su discurso oficial el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista Angel Genovese expresó que "El campo está recobrando la confianza, pero la sociedad debe estar atenta y debe fiscalizar", dijo el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista en el discurso inaugural de la 82a Expo, desde cuya tribuna advirtió al gobernador y a los legisladores que "hay impaciencia en la sociedad".
Felicitó al gobierno provincial por los recientes anuncios de obras (en referencia al plan de inversiones anunciado para estos cuatro años de gestión), y recordó necesidades como autovía para la Ruta 11 hasta Resistencia, circunvalación del área metropolitana, terminar el Hospital Regional, mejorar los caminos en general, dar sustentabilidad a los Bajos Submeridionales, y mejorar la red eléctrica.
"Necesitamos un cambio urgente en la manera de hacer política, un Estado austero, eficiente, con profesionales de carrera en los puestos estratégicos, que los recursos humanos estén al servicio del Estado, evitar más de dos períodos, proyectos a largo plazo, volver a valores como la dignidad, la palabra y el honor, como en tiempo de nuestros abuelos; y salir al encuentro de la gente".
Expresó la solidaridad de la Sociedad Rural local para con los tamberos que "ven escapar el esfuerzo de mucho tiempo, o de toda la vida", y los puso en contraste con la vida que llevan "personajes que usufructúan del esfuerzo de otros".
Criticó sin dar nombres a las Municipalidades y Comunas que cobran altas tasas por los caminos rurales que no siempre están en condiciones, patentes exorbitantes, Derecho de Registro e Inspección alto, igual que el Impuesto a los Ingresos Brutos.
También hizo un contraste entre los sueldos del sector privado con los estatales, considerando que son los últimos los que requieren "racionalidad". Pidió que se erradique la faena clandestina.
Lamentó que mientras en el mundo se incrementó la demanda de carne vacuna, Argentina pasó de 6,6 millones de novillos en 2006 a 2,8 en 2016. Aseguró que los productores aceptan el desafío de producir más, para lo cual hay que invertir, y para eso necesitan crédito.
Demandó "la normalización de los mercados en lo referente a la evasión fiscal y sanitaria, un nuevo modelo de trazabilidad que logre que cada ternero sea para todo destino, un nuevo sistema de tipificación que agregue valor y premie a los animales de mayor calidad, y otras medidas que seguramente generarán un impacto muy positivo a la ganadería". Y finalmente destacó "el trabajo profesional" que realizan los jóvenes del Ateneo de la Sociedad Rural, al que calificó como "un ejemplo de cómo trabajar en equipo".
Y terminó recordando palabras de Nelson Mandela: “El pasado es pasado, y nos toca mirar hacia el futuro, ahora".
El presidente de CARSFE Gustavo Vionnet, celebró lo que calificó como "una muy buena noticia para la Provincia de Santa Fe", que el Banco Nación Argentina aceptó incorporar a los representantes gremiales del campo en las discusiones para definir políticas de créditos.
Pintó el alarmante estado de la lechería, "casi una puerta 12" hacia el remate de tambos, concaídas de producción de alrededor del 50%, por lo que requieren medidas urgentes, más allá de las reacciones que observan en los gobiernos de Provincia y Nación.
En cuanto a la ganadería en general, opinó que en dos años se notará la falta de terneros como consecuencia de las recientes inundaciones.
Criticó "el enorme déficit de infraestructura de la provincia" y su burocracia.
Reclamó conectividad de Este a Oeste de la provincia y una ley de deposte para vacunos y cerdos.
Lamentó que la Provincia de Santa Fe alcance solamente el 55% de destete, "por debajo de la media nacional"; y la carencia de "información de calidad" en cuanto a la cantidad de tambos, cabezas y establecimientos hay.
Cifró que el 80% de los productores santafesinos tienen menos de 300 vacas y calificó al Norte Santafesino como "olvidado", que "trabaja a media máquina por la falta de infraestructura".
Agradeció la buena voluntad de los ministros Contigiani (en Santa Fe) y Buryaille en la Nación, contó que "tenemos fuertes esperanzas y muchas expectativas", pues creen que los gobiernos provincial y nacional tienen voluntad para ser sinceros y tratar los problemas.
Arengó que "tenemos que ser fuertes, tener esperanza", y que "valoramos el nuevo clima” político que se vive en la República Argentina.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, CRA, Dardo Chiesa, reconoció que "hoy es más difícil la actividad gremial porque ahora somos escuchados y hay que aportar materia gris", ya no es combatir políticas públicas protestando en una ruta. Destacó la vocación de Buryaille, pero criticó algunos funcionarios que lo acompañan.
Apuntó que "tenemos un grave problema en las cadenas de valor, hoy tenemos una industria con fuerte ineficiencia, por ejemplo el tambo”.
Lamentó que "hoy en Argentina hay 5 empresas que dicen cuánto vale cada cosa", lo que ha generado una gran distorsión.