La Sociedad Rural hizo pública su preocupación por la actualidad del campoPublicado: La Opinión de Pergamino
La Sociedad Rural de Pergamino manifestó su “profunda preocupación por las implicancias negativas que se están produciendo en todo el territorio de nuestro país”, como consecuencia de la sequía actual que compromete la cosecha de cultivos, y se extiende a la ganadería y a los tambos, provocando pérdidas millonarias para los productores y la economía nacional.
“Desde nuestra entidad –dice un comunicado- estamos trabajando en recabar la mayor información posible para calcular los daños que ya existen en la zona, y hemos comenzado las tratativas correspondientes con el Gobierno local, para que en nuestra región también sea declarada la emergencia y se estudien diferentes formas de asistencia a los productores, a fin de paliar la crisis hídrica” Pablo Sorasio, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino, expresó que “al día de hoy, ya la Comisión de Emergencia y Desastre Económico de la
Provincia de Buenos Aires, -Cedaba- declaró la emergencia agropecuaria en los distritos bonaerenses de Junín, Gonzáles Cháves, Chacabuco, Florentino Ameghino, General Pinto y General Villegas, y la realidad de Pergamino y la
zona, lamentablemente no corre mejor suerte”.
Por su parte, Nicolás Jelicich, productor y secretario de la misma entidad, comentó que “nuestra zona sufre un panorama poco alentador, las precipitaciones en los últimos 50 días se han ubicado muy por debajo de los medias normales para esta época, llevamos 20 días sin agua, a lo que se le suman las altas temperaturas, es decir, que al estrés hídrico debemos sumarle los daños por el estrés térmico, y el Servicio Meteorológico, que recién pronostica lluvias para dentro de una semana o diez días”.
“Consideramos que es una sequía aún más grave que en 2008. Los cultivos más comprometidos en nuestra zona son el maíz de fecha temprana y la soja de grupos de madurez más cortas. Vivimos una situación crítica y a esta altura podemos asegurar que las pérdidas en maíz superan el 50%, y respecto a la soja, bajamos el potencial en no menos de un 25 %. Cada día que pasa, el daño crece exponencialmente. No debemos olvidar que el grueso de la soja de segunda aún no pudo sembrarse. Por eso, en conjunto, la coyuntura es muy grave» agregó.
Según Confederaciones Rurales Argentinas -CRA-, el 80% del cultivo está comprometido a nivel nacional y las pérdidas sólo del maíz, superarán los 785 millones de dólares. Respecto a la soja, Jelicich agregó: “La falta de agua sorprende al cultivo en pleno desarrollo y comienza a preocupar por las demoras en la siembra para la soja de segunda en campos que no cuentan con la mínima humedad necesaria, y el potencial rinde de la ya sembrada».
“A la vez, la difícil situación alcanza al forraje” añadió Sorasio, quién explicó que “la baja producción de pasto afecta la ganadería, provocando que se coloque más hacienda al mercado en un estado de engorde insuficiente, y perjudicando la alimentación de vacas de cría, que en plena época de servicio reducirán los porcentajes de preñez, al reproducir menos terneros. Por otro lado, no debemos dejar de mencionar a la producción lechera, que se ve perjudicada por la mala alimentación de los animales y el malestar que sufren por las altas temperaturas».
Finalmente el titular de la SRP concluyó diciendo que “la Sociedad Rural de Pergamino adhiere a CRA en el pedido al Gobierno nacional, para que se destinen fondos de asistencia extraordinaria que disminuyan las pérdidas económicas que ya sufren los productores, porque como dijo Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria Argentina, el Estado es socio de los productores y tiene la obligación de serlo no sólo en las ganancias, sino también en las pérdidas que afectan a todo el sector agropecuario”.
La Opinion de Pergamino
La Sociedad Rural de Pergamino manifestó su “profunda preocupación por las implicancias negativas que se están produciendo en todo el territorio de nuestro país”, como consecuencia de la sequía actual que compromete la cosecha de cultivos, y se extiende a la ganadería y a los tambos, provocando pérdidas millonarias para los productores y la economía nacional.
“Desde nuestra entidad –dice un comunicado- estamos trabajando en recabar la mayor información posible para calcular los daños que ya existen en la zona, y hemos comenzado las tratativas correspondientes con el Gobierno local, para que en nuestra región también sea declarada la emergencia y se estudien diferentes formas de asistencia a los productores, a fin de paliar la crisis hídrica” Pablo Sorasio, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino, expresó que “al día de hoy, ya la Comisión de Emergencia y Desastre Económico de la
Provincia de Buenos Aires, -Cedaba- declaró la emergencia agropecuaria en los distritos bonaerenses de Junín, Gonzáles Cháves, Chacabuco, Florentino Ameghino, General Pinto y General Villegas, y la realidad de Pergamino y la
zona, lamentablemente no corre mejor suerte”.
Por su parte, Nicolás Jelicich, productor y secretario de la misma entidad, comentó que “nuestra zona sufre un panorama poco alentador, las precipitaciones en los últimos 50 días se han ubicado muy por debajo de los medias normales para esta época, llevamos 20 días sin agua, a lo que se le suman las altas temperaturas, es decir, que al estrés hídrico debemos sumarle los daños por el estrés térmico, y el Servicio Meteorológico, que recién pronostica lluvias para dentro de una semana o diez días”.
“Consideramos que es una sequía aún más grave que en 2008. Los cultivos más comprometidos en nuestra zona son el maíz de fecha temprana y la soja de grupos de madurez más cortas. Vivimos una situación crítica y a esta altura podemos asegurar que las pérdidas en maíz superan el 50%, y respecto a la soja, bajamos el potencial en no menos de un 25 %. Cada día que pasa, el daño crece exponencialmente. No debemos olvidar que el grueso de la soja de segunda aún no pudo sembrarse. Por eso, en conjunto, la coyuntura es muy grave» agregó.
Según Confederaciones Rurales Argentinas -CRA-, el 80% del cultivo está comprometido a nivel nacional y las pérdidas sólo del maíz, superarán los 785 millones de dólares. Respecto a la soja, Jelicich agregó: “La falta de agua sorprende al cultivo en pleno desarrollo y comienza a preocupar por las demoras en la siembra para la soja de segunda en campos que no cuentan con la mínima humedad necesaria, y el potencial rinde de la ya sembrada».
“A la vez, la difícil situación alcanza al forraje” añadió Sorasio, quién explicó que “la baja producción de pasto afecta la ganadería, provocando que se coloque más hacienda al mercado en un estado de engorde insuficiente, y perjudicando la alimentación de vacas de cría, que en plena época de servicio reducirán los porcentajes de preñez, al reproducir menos terneros. Por otro lado, no debemos dejar de mencionar a la producción lechera, que se ve perjudicada por la mala alimentación de los animales y el malestar que sufren por las altas temperaturas».
Finalmente el titular de la SRP concluyó diciendo que “la Sociedad Rural de Pergamino adhiere a CRA en el pedido al Gobierno nacional, para que se destinen fondos de asistencia extraordinaria que disminuyan las pérdidas económicas que ya sufren los productores, porque como dijo Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria Argentina, el Estado es socio de los productores y tiene la obligación de serlo no sólo en las ganancias, sino también en las pérdidas que afectan a todo el sector agropecuario”.
La Opinion de Pergamino