Los porotos ahora en silobolsasUna alternativa de almacenamiento promisoria y temporario que conserva la calidad culinaria del grano. Fácil de armar, accesible y reduce significativamente el porcentaje de grano partido.
El poroto se destina al consumo humano directo por lo que no puede presentar daños físicos. Por esto, desde 2007 técnicos del INTA Salta trabajan en la incorporación del silobolsa como tecnología de almacenamiento temporario: fácil de armar, accesible y conserva los parámetros de calidad culinaria de los granos.
Adriana Godoy, especialista en cosecha y poscosecha de Granos (Precop III) del INTA Salta, explicó que “no se había difundido su almacenamiento en silobolsa porque en general, las embolsadoras dañaban los granos debido en gran parte, a la baja humedad de cosecha –alrededor de 12%–”.
Estimaciones del INTA indican que se almacena en Salta y Jujuy en silobolsa apenas el 8% de poroto, lo que representa en la campaña 2011 unas 81.320 toneladas. En la actualidad, en las embolsadoras sin sinfín el grano ingresa a la bolsa por gravedad, esto reduce significativamente el porcentaje de grano partido –inferior a 0,5%–.
“Las toneladas de poroto almacenado en silobolsa no aumentan debido a que aún no se adaptaron extractoras equipadas para reducir el daño mecánico”, indicó Godoy quién además señaló que existen algunos implementos en desarrollo basados en “el transporte del grano con cintas de goma, sinfines desnudos o cangilones con porcentajes de partido de 0,1%, 0,3% y de 2%, respectivamente”.
El poroto se destina al consumo humano directo por lo que no puede presentar daños físicos. Por esto, desde 2007 técnicos del INTA Salta trabajan en la incorporación del silobolsa como tecnología de almacenamiento temporario: fácil de armar, accesible y conserva los parámetros de calidad culinaria de los granos.
Adriana Godoy, especialista en cosecha y poscosecha de Granos (Precop III) del INTA Salta, explicó que “no se había difundido su almacenamiento en silobolsa porque en general, las embolsadoras dañaban los granos debido en gran parte, a la baja humedad de cosecha –alrededor de 12%–”.
Estimaciones del INTA indican que se almacena en Salta y Jujuy en silobolsa apenas el 8% de poroto, lo que representa en la campaña 2011 unas 81.320 toneladas. En la actualidad, en las embolsadoras sin sinfín el grano ingresa a la bolsa por gravedad, esto reduce significativamente el porcentaje de grano partido –inferior a 0,5%–.
“Las toneladas de poroto almacenado en silobolsa no aumentan debido a que aún no se adaptaron extractoras equipadas para reducir el daño mecánico”, indicó Godoy quién además señaló que existen algunos implementos en desarrollo basados en “el transporte del grano con cintas de goma, sinfines desnudos o cangilones con porcentajes de partido de 0,1%, 0,3% y de 2%, respectivamente”.