AgroNoticias

Estiman que los ingresos por la soja serán consumidos por menor cosecha y déficit energético

Según Ecolatina, la caída de un 12% de la cosecha y la importación de combustibles absorverán el efecto de la suba de precio de la oleaginosa.

La menor cosecha prevista por el impacto de la sequía y el déficit comercial del sector energético “consumirán” el efecto de la suba de precio de la soja, según un informe de la consultora Ecolatina.

“A diferencia del pasado, el actual boom de commodities no se destinará en su totalidad a abultar el saldo comercial, ya que el ‘plus‘ del agro (especialmente de la soja) deberá destinarse a compensar las menores cantidades producidas este año, y a financiar los incrementos de los bienes energéticos (hasta que se recupere el autoabastecimiento)”, evaluó.

La consultora indicó que los precios de materias primas crecieron en el primer trimestre del año, en promedio, 9,2% en relación a diciembre, y remarcó que el valor de las commodities energéticas, especialmente el petróleo, “subieron incluso más”.

El informe explicó que por el impacto de la sequía en la región de Sudamérica, el recorte de las proyecciones de producción mundial de la soja está impulsando los contratos futuros, que alcanzaron un nuevo récord, y su cotización.

“Esto es indudablemente una buena noticia para la Argentina, dada la elevada participación de la oleaginosa y sus subproductos dentro de las exportaciones totales (24%)”, subrayó.

Sin embargo, la consultora dijo que “las perspectivas no son favorables por el lado de las cantidades”, y citó cifras oficiales del Ministerio de Agricultura, que estimó una merma de la producción de la oleaginosa del 12% interanual, aunque destacó que según proyecciones privadas, esa reducción alcanzaría al 18% interanual.

“Por esto, de mantenerse las cotizaciones actuales, el salto de precio de la soja permitiría sólo compensar parte de la menor cosecha, sin garantizar un crecimiento de las exportaciones del complejo”, planteó.

Además, señaló que el ’plus’ que otorgaría el precio de la soja deberá destinarse a financiar la suba de precios energéticos, que impacta negativamente en Argentina por “las crecientes cantidades importadas y los menguantes volúmenes exportados” en este sector.

Al respecto, puntualizó que el alza de la cotización de la soja aportó en 2011 un monto de u$s 3.500 millones, mientras que el incremento de los precios energéticos restó divisas para el país por u$s 1.170 millones.