Lechería

Trabajo de la Comisión de Lechería de CRA

Trabajo de la planta de leche en polvo tiempo compartido.

A continuación compartimos el trabajo de la Comisión de Lechería de CRA sobre la planta de leche en polvo tiempo compartido:

Resumen Ejecutivo

Proyecto

PLANTA DE ELABORACIÓN DE FORMULACIONES LÁCTEAS

DESHIDRATADAS REGIÓN CENTRO DE ARGENTINA

(Herramienta de expansión del Agro Negocio Lácteo)

El diagnóstico

La cadena Agroalimentaria Láctea tiene alto el potencial de contribuir al bienestar social (trabajo, arraigo, capacitación, ascenso social) a toda geografía nacional donde se desarrolle.

La posibilidad de brindar a la población Argentina, seguridad alimentaria con productos lácteos de calidad, en abundancia y a precios convenientes, depende de la expansión de la producción de lácteos.

El futuro crecimiento con inclusión del Agro-negocio lácteo se dará si se dota a la actividad de capacidad de exportación a la mayor cantidad posible de integrantes de la industria y la producción primaria. El mercado interno está largamente abastecido: la fuente de crecimiento está en el mercado externo.

Para contribuir al bienestar social por medio del Agro negocio Lácteo, esta cadena debe crecer y crecer significa convertir a la Argentina en un oferente permanente y relevante en el mercado internacional.

Crecer rentablemente en el mercado internacional requiere ingresar con productos que compitan en calidad y costos; para ello es necesario invertir en instalaciones industriales modernas y eficientes, cuyas escalas y montos de inversión están fuera del alcance de la industria pyme o la producción primaria en forma individual. Es necesario el desarrollo de proyectos asociativos que amplíen la base productiva con capacidad exportadora. Hoy solo 12 de las más de 1.000 industrias lácteas registradas son las que tiene capacidad de producir leche en polvo, principal producto de exportación


2

Para que la producción nacional de lácteos se expanda es necesario que más empresas tengan posibilidad de atender tanto al mercado interno como a la exportación.

El Aporte

La solución está en la construcción y operación asociativa de una planta con capacidad para competir internacionalmente en costo y calidad, integrada por industriales que no tengan facilidades productivas para la exportación (pymes y no pymes con capacidad de exportación saturada) y productores primarios.

El presente Proyecto de puesta en marcha de una PLANTA DE ELABORACIÓN DE FORMULACIONES LÁCTEAS DESHIDRATADAS EN LA REGIÓN CENTRO DE ARGENTINA es un aporte privado que contribuye a la solución de loa problemas que demoran el desarrollo de la actividad.

Consiste en el montaje de una planta de producción flexible (leche en polvo y otras especialidades deshidratadas) de escala internacional, costos competitivos y calidad a la altura de los mejores estándares internacionales, en base al aporte de capitales de productores primarios -con énfasis en aquellos de menor tamaño- y de industriales lácteos pymes que brinde el servicio de elaboración industrial (fazon de leche fluida) a sus asociados bajo la modalidad de "tiempo compartido".

El emprendimiento es privado, y se prevé será construido con aportes de fondos de industriales en un 50% y de productores primarios en un 50%. Para las industrias PyMes, la planta les abre la posibilidad de productos de exportación con un sendero de crecimiento que hoy carecen debido a sus escalas; para los productores tener acceso a una instalación industrial que les permitirá amortiguar las sobreproducciones con salida exportadora (que hoy no tienen ni existe).

Los socios accionistas se harán cargo de un costo fijo de mantenimiento de la planta y del costo operativo de producción de las fórmulas lácteas deshidratadas, ambas en proporción a las acciones subscriptas.

Esta planta no comprará materia prima; procesará la materia prima de sus socios o a aquella que entreguen terceros que hayan sido debidamente autorizados.


3

Este emprendimiento no se ocupará de la comercialización del producto elaborado por sus accionistas. Estos últimos se organizaran para llevar adelante esta acción a su mejor saber y entender.

El proyecto sería llevado a cabo por una Sociedad Anónima. Se prevé una gestión empresaria altamente profesionalizada sustentada por medio de un consejo directivo formado por industriales y productores primarios sentando las bases para un nuevo paradigma de ambiente comercial a la vez que se estatuye una nueva institucionalidad para regular y transparentar mercado. Se trata de un asociativismo virtuoso con beneficios para todas las partes que intervienen en el emprendimiento.

El rol de los Gobiernos Provinciales de la Región Centro (Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba) sería el de promover, coordinar y facilitar el armado y acompañamiento de la iniciativa hasta la puesta en marcha del establecimiento. Asimismo, también será su función intentar articular el funcionamiento de la empresa con las políticas del sector lácteo (a nivel provincial y nacional), poniendo a disposición las herramientas de política de arraigo industrial, como terrenos, tratamiento de efluentes y otras acciones adicionales.

Viabilidad Económica del Proyecto

Se trata de una planta industrial que requerirá una inversión total de 108 millones de dólares estadounidenses (aproximadamente) y generará un centenar de puestos de trabajos directos.

Su capacidad de secado neto es de 1.000.000 litros diarios.

La integración del capital para su construcción se dividirá en acciones. Una acción, que da derecho a secar un litro de leche por día, durante los 364 días del año tendrá un valor de suscripción de u$s 108 (dólares estadounidenses).

Para producir una tonelada de leche en polvo en el año se necesitan suscribir 24 acciones por un total de u$s 2.592. De esta forma, quien compre esta acción, estará habilitado para remitir 23,8 litros de leche cruda por día a la nueva planta. Al cabo de un año, logrará tener su tonelada de leche en polvo.

Las 24 acciones (U$S 2.592 en total) alcanzan para producir una tonelada de leche en polvo por año. Por lo que la cantidad de acciones que se deseen suscribir para superar la tonelada por año, dependerá de la frecuencia de producción deseada (por mes, por semana o por día), multiplicándola por la cantidad de toneladas que se requieran.

A modo de ejemplo:


4

APORTE DE CAPITAL A REALIZAR EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE LECHE EN POLVO -ANUAL- A OBTENER


Cantidad de toneladas de

Cantidad de

Número de Acciones a

toneladas de leche

suscribir por cada

leche en polvo a producir

en polvo a producir

tonelada de leche en

por período de tiempo

en el año

polvo


Total aporte de

Cantidad total

Precio por acción capital a realizar para

de acciones a

comprar las acciones

suscribir

(en U$S)

(en U$S)


1 tonelada por año

1

24

24

108

2.592

10 toneladas por año

10

24

240

108

25.920

1 tonelada por semana

52

24

1.248

108

134.784

5 toneladas por semana

260

24

6.240

108

673.920

En esta planta, la generación de una tonelada de leche en polvo entera regular en bolsa de 25kg tiene un costo total de u$ 380 dólares, según el siguiente detalle:

COSTO POR FAZONEO FINAL EN U$S LA TONELADA DE LECHE EN POLVO ENTERA

-en u$s la tonelada de leche en polvo entera-(*)

Pago del costo operativo de producir la leche en polvo entera de 25 Kgs.

136

Pago de costos de administración, fijos, sueldos y depreciaciones de bienes de uso de la nueva planta

256

Efecto Neto: Dividendos anuales que recibirá el socio más (+) el valor de las acciones en el décimo año menos

11

(-) aportes de capital del socio en los dos primeros años menos

COSTO FINAL DE FAZONEO

380

(*)Supuesto: no hay crédito, toda la inversión la hacen los accionistas

Supongamos un productor que invierte U$S 2.592.- en acciones para obtener una tonelada de leche en polvo en el año.

Si no hace uso de la capacidad de secado suscripta (la tonelada en el año), el accionista deberá pagar u$s 267.- en concepto de gastos fijos.

Este gasto lo puede afrontar con el alquiler de su cupo a un tercero.


5

Tengamos presente que el industrial que hoy quiere elaborar una tonelada de polvo en el mercado debe pagar en concepto de servicio (fazón) a una Industria con capacidad de secado disponible, un valor no inferior a U$550/tonelada.

¿Por qué es un buen negocio para un productor primario?

El productor primario necesita una industria eficiente en costos y calidad para poder potenciar su capacidad de producción de leche. Asociarse a este emprendimiento suscribiendo como mínimo una acción (U$s 108), aporta a la generación de capacidad de exportación para evitar ciclos de sobre oferta de lácteos en el mercado interno (con el consiguiente derrumbe de precios de la leche al productor).

Por otra parte podrá tener a disposición información real de mercado para poder entender los ciclos del mercado lácteo y poder actuar en consecuencia con información clara y fidedigna.

Mejorará su capacidad de negociación con la industria compradora, si se organiza con sus colegas y toma un cupo de secado que les permitirá contar con un producto no perecedero para gestionar mejor las oportunidades de venta (simil a un "silo bolsa" pero adaptado al producto lácteo).

¿Por qué es un buen negocio para un industrial PYME?

Por lo general se trata de empresas familiares con flujos financieros acotados y variables que ante las variaciones de la demanda y del aprovisionamiento de leche fluida no pueden fondear recursos suficientes para hacer una inversión como la planteada que les permita un costo de transformación altamente competitivo.

El ingreso a este negocio -vía cuota parte- le permite flexibilidad en varias direcciones: i) dar destino rentable a más leche dadas eventuales variaciones estacionales (en exceso) de los productores que tiene fidelizado (y a los cuales no les puede bajar el precio pues emigran a otras empresas); en este caso el acceso a fazón le permite seguir captando el crecimiento de leche fluida, industrializarla y colocarla en los mercados internacionales; ii) la aparición de un negocio circunstancial -leche en polvo u otras especialidades- que le permite captar leche fluida en un extremo, industrializarla a fazón y colocarla en el mercado en el otro; iii) utilizar el servicio de transformación de suero (de forma individual o asociada con otros productores).


6

¿Por qué es un aporte a la sociedad?

Varias son las razones: i) pone en práctica un modelo de negocios que a medida que avance tiene a minimizar las históricas rispideces de relacionamiento entre la producción primaria y la industria y entre ésta y la comercialización; ii) transparenta enormemente el mercado dado que puede contribuir a establecer precios de referencia de los procesos industriales (secado y otros) y con ello el precio teórico de la leche fluida; iii) morigera los efectos de la concentración productiva dado que facilita el acceso a las etapas industriales de productores primarios pequeños (de forma individual o por asociación), permite a las pymes participar de negocios propios hasta el presente sólo de grandes firmas; iv) diversifica la matriz productiva avanzando en la cadena de valor agroindustrial; v) genera empleo y arraigo poblacional reforzando una actividad icónica en la Región Centro.


7

25 Preguntas Básicas

PROYECTO

PLANTA DE ELABORACIÓN DE FORMULACIONES LÁCTEAS DESHIDRATADAS REGIÓN CENTRO DE ARGENTINA

1. ¿Cuáles son los cinco principales problemas de la lechería de la Región Centro hacia los que apunta este Proyecto?

· Falta de inversiones en la etapa industrial: si no se acompasa la capacidad productiva primaria con inversiones en la etapa de transformación industrial con orientación exportadora, la cadena láctea no puede crecer y desarrollarse1;

· Constantes ciclos de auges y depresiones de la actividad con las consabidas tensiones en los períodos de ajustes que impiden un crecimiento planificado a largo plazo;

· Relaciones asimétricas entre las distintas etapas de la cadena láctea con un sistema de comercialización de leche fluida con baja institucionalidad; precios y condiciones comerciales poco transparentes que redundan en ineficiencias de mediano y largo plazo;

· Pérdida de oportunidad de transformar granos en leche y leche en especialidades lácteas para captar los crecientes mercados internacionales de productos de alto valor agregado;

· Magro aporte -respecto del potencial- a la generación de empleo, creciente des-anclaje territorial de una actividad emblemática como la lechería que forma parte del estilo de vida la Región Centro, fuerte tendencia a la concentración. Constantes tensiones y conflictos inter cadena. Estancamiento y concentración productiva.

2. ¿Cuáles son los lineamientos básicos del negocio de construir una planta de elaboración de especialidades lácteas?

· Los dueños de la planta son productores primarios e industriales (por partes iguales;

· Los aportes de capital y el pago de una cuota mensual dan derecho al uso de una cuota-parte (con servicios incluido -fazon-) de las instalaciones para la industrialización de la leche fluida que entreguen;

· Los aportantes -productores primarios y/o industriales Pymes- tienen derecho a fazonar los servicios de transformación de la leche fluida a polvo y otras formulaciones de mayor valor agregado;

· La nueva empresa NO compra leche fluida sino que presta servicios de tercerización para industrializar la leche a los socios (o a quienes estos cedan su derecho de uso) sujeto al pago de una cuota mensual de mantenimiento;

· La comercialización es autónoma por parte de cada accionista.2

3. ¿Por qué implementar el sistema de "tiempo compartido" a este Proyecto?

1 Argentina produce 11.000 millones de litros anuales y con 8.500 litros anuales cubre holgadamente la demanda interna (su potencial ronda los 16.000 millones). Lo que sobrepasa el consumo interno debe ser exportado, eso hoy lo hacen, principalmente bajo la forma de leche en polvo, solo 12 de las 1000 empresa lácteas que operan en la Argentina.

2 Es lo que se entiende en otras actividades como un modelo de "uso de tiempo compartido" aplicado a la manufactura láctea. Este esquema, (a diferencia del modelo de gobernanza de la cooperativa), facilita la coordinación de incentivos para mejorar calidad y reducir costos de fabricación, al tiempo que mantiene la independencia de cada miembro para decidir sobre el destino, el ritmo y la forma de comercialización; en otro orden un esquema de ese tipo -sobre el que se abundarás más adelante- reduce las "clásicas y perniciosas" rivalidades comerciales entre productores e industria (especialmente nocivas para el desempeño de empresas de menor tamaño).


8

Porque para una PyME industrial este sistema le permite realizar una inversión acorde con sus posibilidades y le amplía la capacidad de producción, sin tener que reducir su capacidad de secado en el futuro ya que pueden tomar cupo de los accionistas productores. El mercado internacional de la leche en polvo es muy volátil y puede llegar a ocurrir que no siempre sea negocio para todos generar polvo u otras especialidades. Con el sistema de tiempo compartido el accionista que no use la instalación pagará los costos fijos de su cupo. Esto puede evaluarse como un costo o quebranto, pero siempre será menor del que debería enfrentar por compra leche que debe ir a un producto que no controla.

Para un productor primario es una manera de acceder a la industrialización de su propia producción -y poder acceder incluso al mercado externo- evitando los efectos negativos de sobre-producciones que no encuentran capacidades de transformación y habitualmente deprimen los precios.

Se trata de democratizar el capital de empresas de gran escala sin caer en la concentración.

4. ¿Cuál es el objetivo de construir la nueva planta industrial?

El objetivo de la Planta es "secar" leche cruda bovina (y/o generar formulaciones más complejas) de los socios y clientes, con una capacidad de procesamiento el orden del 1 millón de litros diarios y los mejores estándares internacionales de producción (redundando en bajos costos de manufacturación).

La nueva empresa buscará tener las menores utilidades posibles como persona jurídica, a fin de trasladar la totalidad de los beneficios del proyecto a sus accionistas y socios, compuestos por productores tamberos e industrias PYMES de la zona.

El proyecto, además, mantiene el valor de la inversión, lo que asegura al inversionista un adecuado recupero de su inversión, en caso de que quiera retirarse (vender su participación).

5. ¿Qué tipos de productos puede generar la planta?

La planta tiene como objetivo elaborar los siguientes productos:

a) Leches en polvo enteras y descremadas (valor agregado medio - commodity industrial);

b) Leches en polvo modificadas, concentradas o aditivadas para infant formula (alto valor agregado

- speciality industrial):

- Leches maternizadas

- Leches para alimentación parenteral

- Formulaciones lipídicas

c) Suero en polvo en sus diferentes formas, para usos alimentarios, dietarios y deportivos (alto valor agregado - speciality industrial):

- Concentrados de suero (WPC) con diferentes grados de pureza: 35, 50, 80

- Aislado de Proteína (WPI) (equivale a un WPC90 ó más)

- Hidrolizado de suero (WPH).

6. ¿Por qué crecer en exportación de leche en polvo/especialidades y no en quesos?

Crecer en capacidad de exportación de leche en polvo/especialidades es menos oneroso, que la misma capacidad de exportación de quesos.

Crecer en capacidad de exportación de leche en polvo/especialidades no se debe tomar como invalidante de crecer en exportaciones de quesos, no son excluyentes, pero requiere una estrategia distinta a la que planteamos para este emprendimiento.


9

7. ¿Por qué convocar a Industria y producción como accionistas de este emprendimiento, no se genera colisión de intereses?

Si bien el monto de la inversión es elevado la atomización de los accionistas posibilita la concreción del proyecto y desconcentra a los aportes de capital. Por otra parte como están convocadas prioritariamente industria pymes es casi imposible que estas hoy reúnan el volumen critico operativo de la planta, del orden de 1.000.000 litros diarios y por lo tanto tampoco pueden reunir por si solas los recursos necesarios para una inversión de esta magnitud.

La participación de la producción primaria, provee:

- El flujo de fondos para construir una industria de secado con la capacidad para ser competitiva en calidad y costos internacionalmente.

- Por la mayor atomización su inversión puede ser más baja y así operar como buffer, en la transición a una mayor producción de leche que genere los volúmenes que le den operatividad funcional a esta industria.

- El productor que invierte, genera con ese acto, una "suerte de seguro de precio" al generar una capacidad industrial de exportación que evite ciclos de sobre oferta de productos en el mercado interno.

- La industria pyme puede hacer una inversión por debajo de sus necesidades reales, ya que sabe que luego de necesitar más capacidad la puede alquilar a los productores sin sacarle capacidad a ninguno de sus colegas. También puede retirarse y recuperar su inversión a valor real, vendiendo su participación.

8. ¿Por qué intentar la construcción de una planta de esta envergadura con un sistema asociativo cuando la experiencia en esta línea no han sido plenamente satisfactorias?

El monto de inversión y el volumen que requiere una industria de deshidratación de leche, para lograr costos y calidades competitivas de nivel internacional, hacen que hoy sea imposible, que lo lleve adelante una empresa láctea (Pyme) o productor en forma individual. La diferencia respecto a experiencias no satisfactorias reside en la forma de organización y gestión propuesta en el proyecto: i) participación equilibrada de Pymes y productores primarios; ii) gestión profesionalizada; iii) búsqueda de eficiencia operativa; iv) control descentralizado del capital y la gestión.

9. ¿Hay ejemplos de este tipo de emprendimiento en otras partes del mundo y/o sectores productivos?

Si hay, es bastante frecuente la asociación de industrias para generar una emprendimiento que le dé un servicio que por el monto de la inversión no pueden encarar con solo fondos propios.

Lo novedoso de esta propuesta que presentamos es que participan dos eslabones de la cadena, industriales y productores.

10. ¿Se generará colisión de intereses en la definición de los costos operativos entre industriales y productores primarios integrantes del directorio?

La industria busca el menor costo operativo para maximizar el margen sobre el precio obtenido, la producción busca también el menor costo operativo para maximizar el monto que queda liberado luego de los costos totales para el pago de la leche, por lo que los objetivos de bajos costos operativos son compartidos y comunes.

11. ¿Cuál es el costo de inversión de la planta?

Aproximadamente 108 millones de dólares estadounidenses. Podrán ser aportados por tamberos e industrias lácteas, de acuerdo a sus posibilidades patrimoniales y/o financieras. También podría realizar aportes el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y otros gobiernos sub-


10

nacionales. Existe la posibilidad de obtener un préstamo de alguna entidad financiera o vía mercado de capitales.

12. ¿Qué derechos y obligaciones tienen los socios de la nueva Empresa?

Los productores primarios -preferentemente pequeños- e industrias lácteas podrán ser socios de la nueva empresa aportando capital. Ser socio le dará la posibilidad de contar con un cupo fijado en litros de leche para remitir la materia prima a los efectos de su secado y/o transformación en productos de mayor valor agregado. También podrá alquilar ese cupo a terceros cobrando por este servicio.

Envíe o no leche a secar, siempre tendrá la obligación de pagar los costos fijos de la nueva empresa (gastos de administración, sueldos, amortizaciones de bienes de uso, etc.).

13. ¿Qué puede hacer el socio tambero o industria con la leche en polvo?

Puede venderla, cederla a un tercero o armar un stock para su venta futura. En definitiva, hacer lo crea conveniente.

La nueva planta no se ocupará de la comercialización de la leche. Esta función quedará a cargo del productor primario o industria láctea, socio y titular del producto.

14. ¿Cuánto le costaría a un productor ser socio

La construcción la planta se hace con aportes de privados en un monto que ronda los 108 millones de dólares. El monto de la inversión se divide por los litros efectivos diarios de secado que esta planta puede procesar (1 millón de litros diarios de leche cruda).

La integración del capital para su construcción se dividirá en acciones. Una acción, que da derecho a secar un litro de leche por día, durante los 364 días del año, tendrá un valor de suscripción de u$s 108 (dólares estadounidenses).

Para producir una tonelada de leche en polvo en el año se necesitan suscribir 24 acciones por un total de u$s 2.592. De esta forma, quien compre esta acción estará habilitado para remitir 23,8 litros de leche cruda por día a la nueva planta. Al cabo de un año, logrará tener su tonelada de leche en polvo.

Las 24 acciones (U$S 2.592 en total) alcanzan para producir una tonelada de leche en polvo por año. Por lo que la cantidad de acciones que se deseen suscribir para superar la tonelada por año, dependerá de la frecuencia de producción deseada (por mes, por semana o por día), multiplicándola por la cantidad de toneladas que se requieran.

A modo de ejemplo:

APORTE DE CAPITAL A REALIZAR EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE LECHE EN POLVO -ANUAL- A OBTENER

Total aporte de

Cantidad de toneladas de

Cantidad de

Número de Acciones

Cantidad

Precio por

capital a realizar

toneladas de leche

a suscribir por cada

total de

acción

para comprar las

leche en polvo a producir

en polvo a

tonelada de leche en

acciones a

acciones

por período de tiempo

producir en el año

polvo

suscribir

(en U$S)

(en U$S)

1 tonelada por año

1

24

24

108

2.592

10 toneladas por año

10

24

240

108

25.920


11

1 tonelada por semana

52

24

1.248

108

134.784

5 toneladas por semana

260

24

6.240

108

673.920

En esta planta, la generación de una tonelada de leche en polvo entera regular en bolsa de 25kg tiene un costo total de u$s 380 dólares, según el siguiente detalle:

COSTO POR FAZONEO FINAL EN U$S LA TONELADA DE LECHE EN POLVO ENTERA

-en u$s la tonelada de leche en polvo entera-(*)

Pago del costo operativo de producir la leche en polvo entera de 25 Kgs.

136

Pago de costos de administración, fijos, sueldos y depreciaciones de bienes de uso de la nueva planta

256

Efecto Neto: Dividendos anuales que recibirá el socio más (+) el valor de las acciones en el décimo año menos

11

(-) aportes de capital del socio en los dos primeros años menos

COSTO FINAL DE FAZONEO

380

(*)Supuesto: no hay crédito, toda la inversión la hacen los accionistas

Supongamos un productor que invierte U$S 2.592.- en acciones para obtener una tonelada de leche en polvo en el año. Si no hace uso de la capacidad de secado suscripta (la tonelada en el año), el accionista deberá pagar u$s 267.- en concepto de gastos fijos. Este gasto lo puede afrontar con el alquiler de su cupo a un tercero.

Tengamos presente que el industrial que hoy quiere elaborar una tonelada de polvo en el mercado debe pagar en concepto de servicio (fazón) a una Industria con capacidad de secado disponible, un valor no inferior a U$550/tonelada, como piso.

Es importante volver a resaltar lo siguiente. El productor o la industria PYME tiene dos posibilidades:

1- Producir leche en polvo con la leche de su establecimiento y disponer de ella.

2- Alquilar el cupo de secado que le dan las acciones suscriptas. Si elige esta opción, deberá hacerse cargo de los costos fijos por un total de u$ 267/tonelada.

Tomando en consideración que hoy un servicio de secado (fazón) tiene como piso un costo de u$ 550/ tonelada, el productor puede alquilar su cupo por un valor de u$ 400/tonelada. Si le restamos el costo fijo que debe afrontar de u$s 267, le quedará un ingreso neto de u$s 133 por año. El que alquila tendría un costo de secado de u$ 536/tonelada (u$ 400 de alquiler + u$ 136 de costo operativo) inferior al costo actual que se cobra en el mercado para secar leche.

Supongamos que el productor o la industria PYMES, para tener una capacidad de secado de 1 tonelada anual de leche en polvo, invierte u$s 2.592.- en acciones. Si alquila puede obtener como mínimo u$s 133/año, lo cual representa una renta anual en dólares del 5%. Es como si cobrara una tasa de interés en dólares estadounidenses del 5% anual sobre lo que invirtió y sigue siendo dueño de las acciones de la nueva industria, las cuales pueden llegar a aumentar su cotización en el futuro.

15. ¿Es negocio para un productor primario ser socio de la nueva industria?

Si. Claramente. El productor primario necesita una industria eficiente en costos y calidad para poder potenciar su capacidad de producción de leche. Asociarse a este emprendimiento suscribiendo como minimo una acción (U$ 108), aporta a generar capacidad de exportación para


12

evitar ciclos de sobre oferta de lácteos de mercado interno que derrumban los precios de la leche al productor.

Tendrá a disposición información real de mercado para poder entender los ciclos del mercado lácteo y poder actuar en consecuencia con información fidedigna.

Mejorará su capacidad de negociación con la industria compradora, si se organiza con sus colegas y toma un cupo de secado que les permitirá contar con un producto no perecedero para gestionar mejor las oportunidades de venta (simil a un "silo bolsa" pero adaptado al producto lácteo)

Puede contar además con un rédito adicional dado por la revalorización de los activos tangibles e intangibles de la Empresa.

Lo mismo sucede cuando se compara el costo de secado con el negocio de asignar la leche a hacer quesos.

16. Si no tiene fondos ¿El productor primario puede comprar acciones por valores menores al indicado en los ejemplos?

Si. El productor primario o industria puede ajustar sus aportes de capital a sus reales posibilidades. Podría aportar menos capital y tener una cuota comprometida de entrega de leche menor a la indicada anteriormente. Existe una amplia flexibilidad para permitir que tamberos e industrias -de todo tamaño y patrimonio- puedan convertirse en socios de este nuevo emprendimiento.

¿Es negocio para una pyme láctea ser socio de la nueva planta?

Sin duda dado que le proporciona capacidad instalada garantizada para industrializar parte de su leche cotidiana, absorber picos productivos de sus colegas aliados, sin necesidad de malvender el producto o captar volúmenes adicionales para satisfacer negocios puntuales; el industrial pyme puede comprar la cuota parte que le haga falta para completar su esquema de negocio. O puede alquilar cupo de fazon para afrontarlo.

17. ¿Le conviene a la sociedad contar con un emprendimiento de ese tipo? Si, debido a las siguientes razones:

· Genera empleo (directo y principalmente indirecto)

· Arraiga la localización territorial de los tamberos morigerando la tendencia "me voy al pueblo"

· Mejora el balance de pagos

· Aumenta la producción y con ello incrementa flujos recaudatorios que sustentan acciones públicas comunes

· Permite acceder a un mayor control del negocio a los productores e industriales pequeños dado que fracciona el capital mínimo necesario de acceso.

· Agrega valor a los granos y diversifica la matriz productiva.

· El precio de secado (costos totales) de la tonelada de la formulación láctea deshidratada, al que acceden los socios accionistas es un transparentador de la capacidad de pago que puede aplicarse a la materia prima. En ese sentido se puede


13

llegar a convertir en un precio de referencia. Ante la falta de institucionalidad comercial, tener precios de referencia, permitiría un ordenamiento sostenido en el tiempo, y tendería a revertir uno de los factores de estancamiento del sector, sentando mejores condiciones para nuevas inversiones en los tambos y en la industria.

18. Jurídicamente, ¿Cómo se organizaría la nueva planta industrial?

Se analizan distintos tipos de sociedades que se podrían aplicar a la nueva empresa. Si bien es una decisión política que deberá adoptarse más adelante, uno de los tipos de sociedades comerciales que mejor se adaptaría al proyecto es la "Sociedad Anónima". La sociedad anónima, es la figura jurídica que mejor asegura el valor de la inversión y su reventa (en caso que el productor primario inversor o la PYME quiera vender su parte).

Una posible estructura societaria - a definir políticamente- podría ser la siguiente:

· Los productores tamberos podrían contar con el 50% del capital social. Se agruparían inicialmente en cooperativas, SRL o sociedades anónimas para que sean éstas sociedades las titulares de las acciones de la nueva industria. La idea es que ningún grupo de socios pueda detentar más del 10% del capital social de la nueva industria.

· Las industrias lácteas PYMES podrían contar con el 50% restante del capital. Serán firmas radicadas en las provincias que integran la cuenca láctea, especialmente Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

· Los gobiernos sub-nacionales también podrían aportar capital, especialmente si no se llega a recolectar todos los fondos necesarios para realizar las inversiones que demanda el proyecto.

· La nueva sociedad anónima podría contar con una Asamblea de accionistas y un directorio de no más de 10 integrantes, designado por la Asamblea de accionistas. El directorio deberá contratar a un CEO (Director Ejecutivo o Gerente General) altamente calificado y con un claro perfil industrialista. Los niveles gerenciales deberán tener una alta formación y experiencia en el tema lácteo.

19. ¿Cómo se buscarán los inversores de la nueva planta?

Se propone realizar un "Llamado a Expresiones de Interés" que es un proceso licitatorio para conocer la intención o no de los futuros socios (sean tamberos y/o Pymes industriales) en participar del emprendimiento. Para ello se redactará un breve pliego para dar a conocer las características técnicas, económicas, financieras y jurídico-institucionales del proyecto a los interesados. Este llamado será una instancia previa al proceso de suscripción e integración del capital que la ley de sociedades comerciales define como "Constitución por suscripción pública". El llamado a expresiones de interés intentará definir y cuantificar -en una primera instancia- la cantidad de interesados en participar como socios en la nueva empresa.

Si se comprueba que existe el interés de una masa crítica de tamberos e industrias PYMES en participar del emprendimiento, se constituirá la nueva sociedad. Los accionistas suscribirán e integrarán las acciones de la nueva sociedad, aportando los fondos correspondientes.

Si no llegara a existir interés de parte de los tamberos o industrias PYMES para llevar a cabo el proyecto o no exista la cantidad suficiente de interesados para asegurar las inversiones del proyecto, se evaluará políticamente el curso de acción a seguir. El beneficio que tiene este proceso de llamado previo a expresiones de interés y posterior "Constitución por suscripción pública", es que permite ir tomando conocimiento paulatino del verdadero interés de los productores tamberos e industrias en participar en el emprendimiento.


14

20. Si este emprendimiento es privado, ¿por qué convoca o auspicia a las provincias de la Región Centro?

El emprendimiento es privado, en la construcción operación y toma de riesgos.

Las Provincias hacen de, catalizadoras de este emprendimiento, facilitadoras y vigilantes del cumplimiento de los planes de ejecución y puesta en marcha, para facilitar la confianza entre dos sectores que hasta hoy se desconfían, producción e industria, (pero que si no trabajan juntas hace imposible pensar un lechería en crecimiento).

21. ¿El emplazamiento de la planta en una zona geográfica, implica la imposibilidad de ser accionista a productores o industrias alejadas de esa locación?

No. El productor alejado (más de 500km) de la planta, si entiende que su acción contribuye a la generación de un instalación industrial que evita la sobre oferta del mercado interno, con la integración de una acción esta accediendo a un seguro de precio. Además no quita que se pueda asociar a productores más próximos a la planta para generar negocios con leche en polvo utilizando el cupo al que accede por ser socio accionista. A la industria le cabe el mismo razonamiento.

22. ¿Qué ocurre si por alguna disposición se prohíbe la exportación de lácteos?

La planta está preparada para la elaboración de formulaciones de alto valor agregado (leches maternizadas, infantiles, parenterales) que son de destino para mercado interno y externo3.

23. ¿Las industrias que hoy tienen secado y exportan, no irán creciendo en su capacidad de secado e irán supliendo la necesidad que intenta cubrir este emprendimiento?

Si queremos un crecimiento del sector lechero con inclusión debemos generar alternativas para que la mayor cantidad posible de industrias que en su totalidad hoy generan productos para el mercado interno, puedan acceder a los mercado internacionales con productos de calidad a costos competitivos.

Si dejamos que la sola inversión de las que hoy tienen acceso a polvo crezcan, la lechería se concentra y las que solo están en el mercado interno, desaparecerán ante el crecimiento de los volúmenes de leche si no son correctamente re direccionados a producto de demanda internacional a precios y calidades competitivas.

Creemos que es imprescindible más inversión en la fase industrial; nuestra alternativa no obstaculiza el crecimiento y la mayor inversión de las Industrias que hoy tienen acceso a leche en polvo (que hoy producen con escala y calidad global). Por el contario se suma pero aportando además un modelo de negocio más transparente y ordenador del mercado. Aporta además crecimiento en la capacidad industrial de procesamiento desconcentrando su oferta. Las crisis crónicas de la lechería, generaron concentración industrial, atentaron contra su modernización a la vez que derivaron en una pertinaz tendencia al cierre de tambos. Si la lechería se concentra como viene pasando en estos últimos 30 años, las pymes que solo están en el mercado interno, verán seriamente amenazado su horizonte de crecimiento. Con esta alternativa las industrias PYMES podrán especializarse en productos de altísima gama pero mientras tanto tendrán una apertura tecnológica que les permitirá lograr un salto de productividad, crecimiento y calidad en el tiempo. Ello, además, da mayor valor en origen a la producción primaria ampliando su capacidad de generar más empleo.


3 La historia de la crisis crónica de la cadena láctea argentina, demuestra que cuando se produce un estrangulamiento comercial, y caída de precios, se cierran tambos, se pierden empleos rurales y en el corto plazo los productos lácteos se encarecen


15

En los tambos, la mayor capacidad instalada industrial, generara más certidumbre para apostar al crecimiento de la producción.

24. Antes que pensar en la construcción de una planta de este tipo, ¿no se debe pensar primero en crecer en producción de leche?

La historia de la crisis crónica de la cadena láctea argentina, demuestra que cuando creció la producción de leche, se produce un estrangulamiento comercial, caída de precios, y cierre de tambos. En un modelo en crecimiento estructural, los precios en el largo plazo.

Si se acepta que los precios se traccionan desde la demanda, antes de ampliar la producción de leche fluida es necesario saber si existe capacidad de procesamiento y mercado con capacidad de absorción. El mercado mundial es demandante de lácteos, el riesgo de volatilidad de precio es muy alto, es por eso que si se decide crecer en negocios para el sector lácteo, primero tenemos que generar las industrias que coloquen ese producto en costo y calidad internacional, con capacidad de generar renta para sus inversores. Con una señal transparente de formación de precio, el productor sabrá si le conviene o no aumentar su producción, asociarse en el emprendimiento propuesto, le asegura que la información de precio será directa y real de mercado.

Debemos recordar que esta planta, equivale a un 3% de la producción actual de leche, es decir, que si queremos tener un crecimiento moderado de la cadena, debemos pensar en un sector que crezca al 3% acumulado anual, y en ese caso necesitaríamos que entre todos los sectores industriales, se construya, como mínimo, una planta como esta, cada año.

Esta nota habla de: