Aumentó el consumo de carne vacunaEs por la mayor oferta de hacienda. La sequía y la suba del precio del pollo posibilitaron que el consumo ascendiera de 55,5 a 57 kilos por habitante por año.
Según datos del mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo nacional de carne entre enero y marzo se ubicó en torno de los 57 kilos por habitante por año, marcando un crecimiento en comparación con los 55,5 kilos que se consumieron en promedio en 2011.
Por su parte, el director ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, dijo al diario El Cronista que el aumento en la venta de hacienda por parte de los ganaderos se dio por la falta de alimento y para cubrir los menores ingresos por la recortada cosecha de granos. "En marzo comenzó a funcionar lo que se llama el ?efecto alcancía? de la ganadería", explicó Milano, y detalló que "cuando comenzaron a bajar los rindes de la agricultura, sobre todo en maíz y soja, volvió a aparecer la ganadería para resolver los problemas financieros coyunturales de los productores".
Asimismo, según el último informe de la Cámara de la Industria de la Carne Ciccra, con datos del Mercado de Liniers, pese a la mayor oferta de carne vacuna los valores de la hacienda en pie subieron en promedio poco más de 11% respecto del primer trimestre de 2011. Por eso para el Rosgan, el impulso al consumo está dado por el aumento de los sustitutos, como el pollo.
Entre enero y febrero, el consumo de carne aviar bajó a 38 kilos per capita, con un incremento del precio del pollo al consumidor de aproximadamente el 40% en el último semestre, concluyó Milano.
Según datos del mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo nacional de carne entre enero y marzo se ubicó en torno de los 57 kilos por habitante por año, marcando un crecimiento en comparación con los 55,5 kilos que se consumieron en promedio en 2011.
Por su parte, el director ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, dijo al diario El Cronista que el aumento en la venta de hacienda por parte de los ganaderos se dio por la falta de alimento y para cubrir los menores ingresos por la recortada cosecha de granos. "En marzo comenzó a funcionar lo que se llama el ?efecto alcancía? de la ganadería", explicó Milano, y detalló que "cuando comenzaron a bajar los rindes de la agricultura, sobre todo en maíz y soja, volvió a aparecer la ganadería para resolver los problemas financieros coyunturales de los productores".
Asimismo, según el último informe de la Cámara de la Industria de la Carne Ciccra, con datos del Mercado de Liniers, pese a la mayor oferta de carne vacuna los valores de la hacienda en pie subieron en promedio poco más de 11% respecto del primer trimestre de 2011. Por eso para el Rosgan, el impulso al consumo está dado por el aumento de los sustitutos, como el pollo.
Entre enero y febrero, el consumo de carne aviar bajó a 38 kilos per capita, con un incremento del precio del pollo al consumidor de aproximadamente el 40% en el último semestre, concluyó Milano.