Aseguran que el saldo comercial del país depende de la sojaAsí lo indicó a ediciónrural.com el economista Rodrigo Álvarez, director de Analítica. En tanto, aseguró que la tendencia "podría cambiar si surgiera otra oferta exportable, como podría ser el gas".
En diálogo con ediciónrural.com, el economista y director de Analítica, Rodrigo Álvarez se refirió al precio de la soja y su relación con la recaudación del Gobierno. “El principal complejo exportador es el de la soja, es el que más divisas genera, y es cierto que hoy el saldo comercial depende de lo que pase con la oleaginosa", declaró.
El economista explicó que “los precios internacionales que hoy estamos viendo son un alivio para la Argentina. El país necesita dólares y venía con un problema de sequía importante, y estos precios lo que permiten es de alguna forma compensar lo que se está perdiendo en materia de producción”. "Creo que es una realidad, Argentina en los últimos años ha perdido competitividad y producto de ello los productos que se pueden vender fácilmente son aquellos en los que sí Argentina es competitivo, como es el agro y los productos manufacturados. Por eso el peso de la soja es tan importante, es nuestro ingreso de divisas”, indicó Álvarez.
Asimismo, el director de Analitica dijo que “la tendencia puede cambiar en la medida en que surja otra oferta exportable significativa, yo creo que en función de los recursos que Argentina tiene en materia de gas, que hoy no están siendo explotados, podrían generar otra fuente de divisas en el futuro no inmediato, hay que pensar en plazos de 3 ó 4 años". Y advirtió: "ese es el talón de aquiles de esta configuración macro: cada vez es más difícil exportar, a las empresas les cuesta ganar competitividad”.
“Los productos primarios hoy son una alternativa relativamente compuesta en la soja, si se desarrolla el potencial energético que tiene la Argentina en función de los movimientos de las últimas semanas con respecto a YPF, si se capitaliza eso, podemos pensar en algún incremento de la oferta en términos de los productos primarios", manifestó el economista. "Pero las manufacturas de origen industrial están complicados para ganar mercados en el resto del mundo”, concluyó.
Fuente: ediciónrural.com
En diálogo con ediciónrural.com, el economista y director de Analítica, Rodrigo Álvarez se refirió al precio de la soja y su relación con la recaudación del Gobierno. “El principal complejo exportador es el de la soja, es el que más divisas genera, y es cierto que hoy el saldo comercial depende de lo que pase con la oleaginosa", declaró.
El economista explicó que “los precios internacionales que hoy estamos viendo son un alivio para la Argentina. El país necesita dólares y venía con un problema de sequía importante, y estos precios lo que permiten es de alguna forma compensar lo que se está perdiendo en materia de producción”. "Creo que es una realidad, Argentina en los últimos años ha perdido competitividad y producto de ello los productos que se pueden vender fácilmente son aquellos en los que sí Argentina es competitivo, como es el agro y los productos manufacturados. Por eso el peso de la soja es tan importante, es nuestro ingreso de divisas”, indicó Álvarez.
Asimismo, el director de Analitica dijo que “la tendencia puede cambiar en la medida en que surja otra oferta exportable significativa, yo creo que en función de los recursos que Argentina tiene en materia de gas, que hoy no están siendo explotados, podrían generar otra fuente de divisas en el futuro no inmediato, hay que pensar en plazos de 3 ó 4 años". Y advirtió: "ese es el talón de aquiles de esta configuración macro: cada vez es más difícil exportar, a las empresas les cuesta ganar competitividad”.
“Los productos primarios hoy son una alternativa relativamente compuesta en la soja, si se desarrolla el potencial energético que tiene la Argentina en función de los movimientos de las últimas semanas con respecto a YPF, si se capitaliza eso, podemos pensar en algún incremento de la oferta en términos de los productos primarios", manifestó el economista. "Pero las manufacturas de origen industrial están complicados para ganar mercados en el resto del mundo”, concluyó.
Fuente: ediciónrural.com