CRA en los Medios

Duros mensajes contra el aumento del Inmobiliario Rural, en el cierre de la Expo

Biolcatti y Frola anunciaron que el campo no comercializará granos y ganado vacuno en pie entre el 10 y el 13 de mayo.

El acto de cierre de la ExpoRural 2012 fue presidido por el presidente de la Sociedad Rural de General Villegas, Pierre Courreges, y la directora de Diario actualidad, Susana Arribas de Piacentini; acompañados por el intendente municipal, Gilberto Alegre; y los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Alberto Frola.
Courreges abrió la ronda de discursos agradeciendo "a la comisión, a Actualidad, a todos los que trabajaron día a día, por el esfuerzo" para hacerla posible. "A los alambradores, ingenieros, a los que pialaban, a los empresarios", agregó.
"En un año tan difícil como éste, con una sequía tan grande, pudimos hacer una muestra como esta. Por eso decimos que queda definitivamente instalada: hemos superado el año mas seco en 100 años", recordó.
Courreges comparó la exposición y el aporte del campo con "un gran tractor que tira de la Argentina y de Villegas para adelante. Necesitamos que el gobierno no nos ponga palos en la rueda para poder sacar la región adelante", reclamó.
 
Biolcatti
El Presidente de Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, quien estuvo presente en las muestras anteriores, dijo sentirse "orgulloso de ver la evolución, el crecimiento, el empuje que han mostrado. Yo no hubiera querido estar en los zapatos de ellos cuando en pleno verano planificaban esto e invertían lo necesario. Esto que vemos hoy es un premio a la pujanza de nuestros productores, que están muy bien representados acá".
Ya en el plano gremial reclamó poner fin a la intervención de los mercados y las trabas en la comercialización.
"¿No es eso acaso lo que vienen haciendo también con los registros de permisos de exportación de la carne y los granos" Para que les autoricen exportar, los frigoríficos deben entregar las famosas "baratas" a los supermercados a través de intermediarios que, a su vez, la desvían y la venden a precios de mercado", aseguró Biolcatti.
"Mientras, el stock ganadero se redujo en 12 millones de cabezas y las exportaciones sufrieron una caída estrepitosa, con gravísimas consecuencias para los frigoríficos, para sus trabajadores que sufren con despidos la crisis del sector y para los consumidores que pueden comprar cada vez menos carne. Este será el tercer año consecutivo en que la Argentina no cumpla con la Cuota Hilton. En números, restarían exportar aproximadamente 18 mil toneladas de las 30 mil que tiene asignadas nuestro país, hecho que, a 60 días de su vencimiento, se vuelve casi imposible", detalló.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina pidió una política de largo plazo "que vea a los mercados interno y externo como complementarios y que permita que la Argentina vuelva a posicionarse como un actor relevante y como un productor confiable en los mercados internacionales de carne."
"Para crecer, un país debe aumentar su capital, invertir "agregó-. Y la inversión depende de la estabilidad de las reglas de juego, de la seguridad jurídica, de la disponibilidad de crédito a tasas razonables. Depende, en definitiva, de que podamos ver un rumbo claro en el largo plazo. Porque la seguridad jurídica no es un fantasma que se agita, como se menciona desde las más altas esferas del ministerio de Economía. Es la condición mínima, el sostén ineludible de la confianza y la previsibilidad que impulsan la inversión. Sin inversión no hay evolución posible del negocio agropecuario ni de cualquier otra empresa. Pero se ve permanentemente amenazada."
En relación a la próxima campaña agrícola mostró dijo sentir incertidumbre. "A menos de un mes del inicio de la siembra y con exportaciones cerradas, no encontramos compradores para el cereal de la campaña pasada. A un sector competitivo, como la agroindustria, se lo debe alentar para que continúe creciendo y creando empleo, como lo hacen nuestros países vecinos. Aquí en vez, debemos pagar el 35% de nuestra producción tanto en épocas de vacas gordas como en épocas de vacas flacas, como fue la campaña pasada, en la que sufrimos una grave sequía. Recordemos aquella frase de Alberdi: "El peor enemigo de la riqueza del país es la riqueza del fisco".
"Es cierto que subió el precio de la soja "admitió-, algo que aportará más tranquilidad a la economía y a las arcas fiscales. Pero no podemos negar que hay productores que tuvieron caídas en los rindes muchos mayores que aquella suba, o que directamente no cosecharon nada."
Para Biolcatti, los productores no están en condiciones de tolerar "semejante presión fiscal. No podemos pagar impuestos con potreros. Vemos proliferar la presión fiscal. Ahora, a través de desmesurados aumentos del impuesto inmobiliario rural y de las valuaciones fiscales. Es que el Estado Nacional no coparticipa las partidas que debe a las provincias y éstas aprietan a quien tienen más a mano. ¡Señor Gobernador, los productores no somos responsables del déficit fiscal de nuestra provincia!", alzó la voz.
Adelantó también que "frente al exorbitante y arbitrario impuestazo propuesto desde el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, y ante la falta de diálogo por parte de las autoridades provinciales, es que junto con Carbap hemos decidido convocar a un cese de comercialización de granos y de ganado vacuno en pie desde las 0 horas del jueves 10 de mayo, y hasta el 13 de mayo."
Finalmente, pidió seguir luchando "para que se fortalezcan las instituciones de la República, para que sea realidad el país Federal, para que los representantes de las mayorías y de las minorías se respeten y trabajen juntos para buscar el bien general, para que las provincias actúen en defensa de sus intereses, entendiendo que todas forman la Nación para que cada argentino sea un ciudadano que se comprometa con los principios que hicieron grande nuestro país."
 
Frola
El Presidente de Confederaciones Rurales Argentina, Alberto Frola, destacó que "hay 75 partidos de la provincia de Buenos aires con Emergencia o Desastre Agropecuario, con más de 2 millones de hectáreas y con rindes muy por debajo de lo esperado. A pesar de eso, y de haber pactado con la provincia de Buenos Aires un aumento del 34 por ciento del impuesto inmobiliario para el 2012, nos despiertan con una ley que va a implicar el impuestazo más grande de la historia de la provincia."
"De esto no tiene que estar ajeno el sector urbano "reclamó-. Porque hoy somos nosotros los afectados, pero el día de mañana van a ser afectados también los inmuebles urbanos. Acá no vale quien vaya a la Casa Rosada a aplaudir, porque los aplausos no miden la falta de dinero, y cuando falta dinero, falta también en la provincia y sus municipios."
Frola pidió al gobernador que sea imaginativo para equilibrar su presupuesto, "no sólo aumentando los ingresos, sino siendo prudente en los gastos."
Aseguró también que "el impuestazo brutal trae aparejado un aumento de los impuestos nacionales. La Nación va a recaudar tres veces más que la Provincia, con lo cual el gobernador está haciendo una coparticipación al revés. Como la Nación no le manda dinero a la Provincia y ésta tampoco lo hace con las municipalidades, el gobernador inventa este revalúo brutal.
Por último, manifestó que "por el absurdo de esta ley todo el campo vamos al paro de comercialización la semana que viene. La defensa de nuestros intereses y de la producción, en un año difícil como este, hacen que se roce la libertad y la dignidad, valores que no podemos rifar, porque le estaríamos rifando el futuro a nuestros hijos y a nuestros nietos."