Prensa

"Bolsatech": controlando a los que controlan

El cambio tecnológico dejó obsoleto el sistema encargado de detectar soja "Intacta". Por Roberto Campi, dirigente de CRA

Hace ya cuatro años las amenazas de la entonces Monsanto (actualmente en manos de Bayer) por cobrar de cualquier manera sus supuestos derechos de patente sobre la tecnología denominada " "Intacta" ponía en riesgo el inicio de la cosecha de soja. Parecía que todo iba a colapsar, ya que, de alguna manera, se aseguraba que había segregar los envíos de soja Intacta para satisfacer las demandas de Monsanto.

Mientras transcurrían largos debates, reuniones y demandas sobre la patentabilidad del evento RR2 PRO ("Intacta") y evaluando la manera de arrancar con la cosecha, la resolución 207/16 del entonces Ministerio de Agroindustria -que estableció las bases para el procedimiento de la toma de muestras de soja en la primera descarga con el propósito de detectar la presencia de Intacta- vino para soslayar tales problemas y se pudo entonces trabajar sin mayores inconvenientes.

De esta manera, se pudo conocer el origen y la cantidad de soja Intacta descargada en cada acopio, cooperativa o terminal portuaria. Faltaba armar un sistema que procesara toda esta información: para eso se creó entonces el "Bolsatech".

Con la implementación dl sistema "Bolsatech" se apaciguaron los ánimos, dado que se informaba a Monsanto la presencia de "Intacta" en una partida y, de esta manera, la empresa requería el pago a los productores por el uso de su tecnología.

Pero a partir de la pasada campaña 2018/19 se implementó el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), por medio del cual el empresario agrícola debe informar el origen de las semillas guardadas y sembradas de soja, trigo, arroz, arveja, cebada y maní.

Si bien en SISA funciona en el ámbito de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el Instituto Nacional de Semillas (Inase) accede a toda información referida a semillas y puede -y de hecho ya lo ha hecho en repetidas ocasiones- sancionar a productores que hacen un uso indebido de semillas en el marco de lo permitido por la Ley de Semillas (Nº 20.247).

En caso de detectar inconsistencias en las información declarada por un productor, el Inase realiza análisis de ADN para determinar que los cultivares declarados hayan sido realmente los usados. Mentir sobre el origen de la semilla, hoy tiene castigo.

A partir del avance tecnológico y administrativo logrado desde la campaña 2018/19, las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación deberían dejar de aplicar el sistema Bolsatech, dado que el mismo sólo está diseñado para detectar el evento "Intacta", mientras que los análisis del Inase permiten detectar todos los activos genéticos -germoplasmas y eventos biotecnológicos- presentes en una semilla.

Nota escrita por:

Roberto Campi. 

Dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y representante de la producción en la Comisión Nacional de Semillas (Conase)

Esta nota habla de: