Caen las exportaciones de carne vacunaLos envíos descendieron en un 25% con respecto al año pasado, y afectarían a la Cuota Hilton, que se incumpliría en unas 13 mil toneladas.
Las exportaciones de carne vacuna totalizaron 18.300 toneladas res con hueso en marzo, acumulando en el primer trimestre una caída del 25% con respecto al año pasado y afectando los envíos de la Cuota Hilton, que se incumplirían en unas 13 mil toneladas.
Así lo consignó el analista Ignacio Iriarte, quien destacó que en el primer trimestre, las exportaciones bovinas cayeron 56 por ciento con relación a los tres primeros meses de 2010. "La proyección de los últimos cuatro meses apunta a exportaciones anuales del orden de las 190 mil toneladas, el 7 por ciento de la demanda total, por valor de unos mil millones de dólares", señaló a un matutino cordobés.
En tanto, Iriarte aclaró que en marzo se exportaron sólo 1.950 toneladas de Hilton, "estimándose que quedarán entre 12 y 13 mil toneladas sin cumplir del cupo del ejercicio 2011-2012" que finaliza el 30 de junio.
Sin embargo la demora en la adjudicación oficial de los cupos a los frigoríficos y la alta concentración del reparto le harían perder a la Argentina ingresos por algo más de 200 millones de dólares.
Respecto de los precios, el especialista señaló que el novillo en la Argentina, con cuatro dólares por kilo en gancho, queda bien arriba de Brasil (3,20 dólares), Uruguay (3,65 dólares), o Paraguay (2,90 dólares). "Si se toman en cuenta las retenciones del 15 por ciento, el costo del novillo para la industria argentina es de 4,75 dólares por kilo en gancho", agregó.
Con relación al consumo, Iriarte calculó que con 57 kilos de carne vacuna por persona, 39 kilos de pollo y ocho kilos de cerdo, la oferta de "carnes" en la Argentina, unos 104 kilos totales, cubre perfectamente las necesidades de la demanda. "Mientras tanto, en el Uruguay durante el año pasado se consumieron 59 kilos de vacuno, 19,5 pollo y 10,5 de cerdo, lo que daría un total de 89 kilos per cápita", precisó.
La balanza se equilibra un poco más si se tiene en cuenta el consumo de ovino, que en Uruguay es de 4,9 kilos (en baja) "y en nuestro país es irrelevante".
Mientras que la Cámara de Feedlot, de engorde a corral, advirtió en un nuevo informe que a la fecha el ingreso de animales se produce "de manera paulatina pero constante". "Luego de tocar el piso de ocupación del 45 % a principios de febrero y marzo, la tendencia al vaciado se detuvo, y la zafra de las pariciones 2012, empezó aparecer", sostuvo la Cámara.
Marzo mostró el quiebre, y dejó un IRF (índice de reposición) positivo del 1,27; es decir, con más ingresos que salidas. Abril consolidó esta tendencia, y se llegó a encerrar 1,44 animales, por cada cabeza vendida.
Las exportaciones de carne vacuna totalizaron 18.300 toneladas res con hueso en marzo, acumulando en el primer trimestre una caída del 25% con respecto al año pasado y afectando los envíos de la Cuota Hilton, que se incumplirían en unas 13 mil toneladas.
Así lo consignó el analista Ignacio Iriarte, quien destacó que en el primer trimestre, las exportaciones bovinas cayeron 56 por ciento con relación a los tres primeros meses de 2010. "La proyección de los últimos cuatro meses apunta a exportaciones anuales del orden de las 190 mil toneladas, el 7 por ciento de la demanda total, por valor de unos mil millones de dólares", señaló a un matutino cordobés.
En tanto, Iriarte aclaró que en marzo se exportaron sólo 1.950 toneladas de Hilton, "estimándose que quedarán entre 12 y 13 mil toneladas sin cumplir del cupo del ejercicio 2011-2012" que finaliza el 30 de junio.
Sin embargo la demora en la adjudicación oficial de los cupos a los frigoríficos y la alta concentración del reparto le harían perder a la Argentina ingresos por algo más de 200 millones de dólares.
Respecto de los precios, el especialista señaló que el novillo en la Argentina, con cuatro dólares por kilo en gancho, queda bien arriba de Brasil (3,20 dólares), Uruguay (3,65 dólares), o Paraguay (2,90 dólares). "Si se toman en cuenta las retenciones del 15 por ciento, el costo del novillo para la industria argentina es de 4,75 dólares por kilo en gancho", agregó.
Con relación al consumo, Iriarte calculó que con 57 kilos de carne vacuna por persona, 39 kilos de pollo y ocho kilos de cerdo, la oferta de "carnes" en la Argentina, unos 104 kilos totales, cubre perfectamente las necesidades de la demanda. "Mientras tanto, en el Uruguay durante el año pasado se consumieron 59 kilos de vacuno, 19,5 pollo y 10,5 de cerdo, lo que daría un total de 89 kilos per cápita", precisó.
La balanza se equilibra un poco más si se tiene en cuenta el consumo de ovino, que en Uruguay es de 4,9 kilos (en baja) "y en nuestro país es irrelevante".
Mientras que la Cámara de Feedlot, de engorde a corral, advirtió en un nuevo informe que a la fecha el ingreso de animales se produce "de manera paulatina pero constante". "Luego de tocar el piso de ocupación del 45 % a principios de febrero y marzo, la tendencia al vaciado se detuvo, y la zafra de las pariciones 2012, empezó aparecer", sostuvo la Cámara.
Marzo mostró el quiebre, y dejó un IRF (índice de reposición) positivo del 1,27; es decir, con más ingresos que salidas. Abril consolidó esta tendencia, y se llegó a encerrar 1,44 animales, por cada cabeza vendida.