CRA en los Medios
Inflación y pérdida de competitividad, las principales amenazas del agroEl nuevo informe “De la tierra a la mesa”, de Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA) puso el ojo en el pollo, el arroz, la yerba, la cebolla y el aceite de girasol.
Los productores agropecuarios aseguraron estar perjudicados por la inflación que registra la economía argentina que acorta sus márgenes de rentabilidad y recortó a la mitad el poder adquisitivo de los consumidores en los últimos cuatro años.
La posición del sector fue expresada por la economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), María José Maisterrena, durante la presentación del informe mensual "De la tierra a la mesa".
"Respetando marca y producto, con 100 pesos en el 2008 comprábamos cuatro botellas de aceite de litro, cuatro cajas de arroz, dos kilos de cebolla, cuatro kilos de pollo y cuatro de yerba. Cuatro años después queda en evidencia que el poder adquisitivo se redujo a la mitad, dando una tasa de inflación del 25 por ciento anual", indicó Maisterrena.
Tras evaluar toda la cadena de precios de los productos relevados, el informe de CRA tuvo en cuenta los valores verificados por asociaciones de consumidores, supermercados, el Mercado Central porteño, productores, y locales de venta minoristas.
"Hoy con 100 pesos en el bolsillo, un consumidor puede comprar el 50 por ciento menos alimentos en comparación con el 2008", indicó el informe elaborado por equipos técnicos de CRA.
Allí, un valor en góndola de 11,5 pesos para el kilo de pollo plantea una diferencia del 1.400 por ciento para el precio que recibe el productor aviar integrado a la industria (de $ 0,68) por el kilo vivo.
"La bonanza de los últimos diez años no la recibimos y solo quedó para la industria. Hemos tenido pocos beneficios, ya que hoy trabajamos por debajo de los cotos y a pérdida", expresó José Luis Correa, productor avícola de Paraná.
Según Correa, sobre la producción pesan cuestiones el ajuste que sufrió la tarifa del gas en los últimos años o el alza de un 200 por ciento que registraron los salarios del sector desde el 2008.
Algo similar sucede con la producción de cebollas en la zona del sur bonaerense, en Villarino, donde el productor recibe 0,52 pesos por kilo mientras que el consumidor abona unos 4,5 pesos en las verdulerías.
Según Eduardo Juárez, del Valle del Río Colorado, "la producción de cebollas en nuestra zona es Brasil dependiente, y buenos niveles de cosecha impactan sobre los valores de venta, que como pasa actualmente caen por debajo de los costos que tenemos que pagar para producir".
Frente a la suba que experimentaron los insumos, Martín Rapetti, de la Rural de Gualeguaychú, se quejó por la problemática que debió enfrentar el productor arrocero de Entre Ríos por los sobre costos que debe abonar por el gasoil, vital para el sector.
Según los productores arroceros, los costos del combustible para irrigar de agua los campos ronda el 25 por ciento, a los cuales se le deben sumar otros como Arrendamiento (17 por ciento), Fertilizantes (7,8 por ciento), y Agroquímicos (6 por ciento).
"Casi toda la producción de arroz hoy depende de ríos, arroyos o represas, y es distinto también producir en campo propio o tercerizar. Por los costos, este año perdemos plata", expresó Rapetti, quien también comentó que "somos Brasil dependientes".
"A los precios actuales, el pequeño productor desaparece", dijo.
Brasil actualmente cuenta con un consumo por habitante de 50 kilos de arroz mientras que en la Argentina este número apenas ronda 7,5 kilos anuales.
El precio de la yerba, “politizado”
La "politización" del precio de la yerba mate, a través de la intervención de la Secretaría de Comercio Interior desde el 2005, generó una abrupta caída en la inversión, en la superficie cultivada y -por ende- una menor oferta de esta infusión.
Así lo indicó el economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Cruz Rey Kelly, quien expresó que la política de control de precios propuestas por la administración kirchnerista redujo de 740 mil a 577 mil toneladas la provisión de hoja verde a los secaderos en los últimos siete años.
"Esta es una caída tendencial y es producto básicamente de la suba de precios: es la politización en los precios, cuando los agentes económicos ven que el precio no depende de la oferta y la demanda, y sí depende de determinados humores o políticas discrecionales, eso se refleja en una menor inversión, una merma en la producción en superficie y, por lo tanto, en un menor producto", indicó Rey Kelly al evaluar la situación que ofrece el mercado yerbatero.
Según el economista de CRA, los acuerdos de precios realizados por Comercio Interior y algunos molinos permitirá "en estos meses" calmar las expectativas inflacionarias y reconoció que "quizás volvamos a tener algún tipo de conflicto durante agosto o septiembre".
Los especialistas de Confederaciones Rurales consignaron los datos relevados por un estudio del Ministerio de Economía desde el 2005 a la fecha que advierten que el sector de la molienda y de comercialización de la yerba mate muestra una "participación que es mayor" a la de otros sectores sobre el precio final de la infusión.
El informe de CRA hace mención así al período en el cual comienzan los controles de precios a través de la secretaría a cargo de Guillermo Moreno, lapso durante el cual la producción de hoja verde para los secaderos pasó de 740 mil toneladas provistas en el 2005 a unas 577 mil toneladas previstas para este año.
Dicha merma en la producción ronda, según CRA y a instancias de datos oficiales, el 22 por ciento en un período de siete años de intervención oficial.
En otro orden, el último laudo dispuesto por el Ministerio de Agricultura estableció a partir de marzo un valor de 1,7 pesos para la hoja verde y de 6,9 pesos para la canchada u hoja seca, plantea un precio promedio de $22 para el kilo de yerba en las góndolas minoristas.
Esto plantea una diferencia de un 220 por ciento entre el valor que recibe el productor por la materia prima y el precio que paga el consumidor en almacenes y supermercados.
Misiones es el principal productor de yerba mate, con un 90 por ciento de la producción, mientras que el resto se concentra en Corrientes.
Actualmente la superficie cultivada con yerba mate alcanza a 204 mil hectáreas, al tiempo que el número de productores ronda los 17.500, cifra de la cual un 76 por ciento posee establecimientos de producción que no superan las diez hectáreas.
El nuevo informe “De la tierra a la mesa”, de Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA) puso el ojo en el pollo, el arroz, la yerba, la cebolla y el aceite de girasol.
Los productores agropecuarios aseguraron estar perjudicados por la inflación que registra la economía argentina que acorta sus márgenes de rentabilidad y recortó a la mitad el poder adquisitivo de los consumidores en los últimos cuatro años.
La posición del sector fue expresada por la economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), María José Maisterrena, durante la presentación del informe mensual "De la tierra a la mesa".
"Respetando marca y producto, con 100 pesos en el 2008 comprábamos cuatro botellas de aceite de litro, cuatro cajas de arroz, dos kilos de cebolla, cuatro kilos de pollo y cuatro de yerba. Cuatro años después queda en evidencia que el poder adquisitivo se redujo a la mitad, dando una tasa de inflación del 25 por ciento anual", indicó Maisterrena.
Tras evaluar toda la cadena de precios de los productos relevados, el informe de CRA tuvo en cuenta los valores verificados por asociaciones de consumidores, supermercados, el Mercado Central porteño, productores, y locales de venta minoristas.
"Hoy con 100 pesos en el bolsillo, un consumidor puede comprar el 50 por ciento menos alimentos en comparación con el 2008", indicó el informe elaborado por equipos técnicos de CRA.
Allí, un valor en góndola de 11,5 pesos para el kilo de pollo plantea una diferencia del 1.400 por ciento para el precio que recibe el productor aviar integrado a la industria (de $ 0,68) por el kilo vivo.
"La bonanza de los últimos diez años no la recibimos y solo quedó para la industria. Hemos tenido pocos beneficios, ya que hoy trabajamos por debajo de los cotos y a pérdida", expresó José Luis Correa, productor avícola de Paraná.
Según Correa, sobre la producción pesan cuestiones el ajuste que sufrió la tarifa del gas en los últimos años o el alza de un 200 por ciento que registraron los salarios del sector desde el 2008.
Algo similar sucede con la producción de cebollas en la zona del sur bonaerense, en Villarino, donde el productor recibe 0,52 pesos por kilo mientras que el consumidor abona unos 4,5 pesos en las verdulerías.
Según Eduardo Juárez, del Valle del Río Colorado, "la producción de cebollas en nuestra zona es Brasil dependiente, y buenos niveles de cosecha impactan sobre los valores de venta, que como pasa actualmente caen por debajo de los costos que tenemos que pagar para producir".
Frente a la suba que experimentaron los insumos, Martín Rapetti, de la Rural de Gualeguaychú, se quejó por la problemática que debió enfrentar el productor arrocero de Entre Ríos por los sobre costos que debe abonar por el gasoil, vital para el sector.
Según los productores arroceros, los costos del combustible para irrigar de agua los campos ronda el 25 por ciento, a los cuales se le deben sumar otros como Arrendamiento (17 por ciento), Fertilizantes (7,8 por ciento), y Agroquímicos (6 por ciento).
"Casi toda la producción de arroz hoy depende de ríos, arroyos o represas, y es distinto también producir en campo propio o tercerizar. Por los costos, este año perdemos plata", expresó Rapetti, quien también comentó que "somos Brasil dependientes".
"A los precios actuales, el pequeño productor desaparece", dijo.
Brasil actualmente cuenta con un consumo por habitante de 50 kilos de arroz mientras que en la Argentina este número apenas ronda 7,5 kilos anuales.
El precio de la yerba, “politizado”
La "politización" del precio de la yerba mate, a través de la intervención de la Secretaría de Comercio Interior desde el 2005, generó una abrupta caída en la inversión, en la superficie cultivada y -por ende- una menor oferta de esta infusión.
Así lo indicó el economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Cruz Rey Kelly, quien expresó que la política de control de precios propuestas por la administración kirchnerista redujo de 740 mil a 577 mil toneladas la provisión de hoja verde a los secaderos en los últimos siete años.
"Esta es una caída tendencial y es producto básicamente de la suba de precios: es la politización en los precios, cuando los agentes económicos ven que el precio no depende de la oferta y la demanda, y sí depende de determinados humores o políticas discrecionales, eso se refleja en una menor inversión, una merma en la producción en superficie y, por lo tanto, en un menor producto", indicó Rey Kelly al evaluar la situación que ofrece el mercado yerbatero.
Según el economista de CRA, los acuerdos de precios realizados por Comercio Interior y algunos molinos permitirá "en estos meses" calmar las expectativas inflacionarias y reconoció que "quizás volvamos a tener algún tipo de conflicto durante agosto o septiembre".
Los especialistas de Confederaciones Rurales consignaron los datos relevados por un estudio del Ministerio de Economía desde el 2005 a la fecha que advierten que el sector de la molienda y de comercialización de la yerba mate muestra una "participación que es mayor" a la de otros sectores sobre el precio final de la infusión.
El informe de CRA hace mención así al período en el cual comienzan los controles de precios a través de la secretaría a cargo de Guillermo Moreno, lapso durante el cual la producción de hoja verde para los secaderos pasó de 740 mil toneladas provistas en el 2005 a unas 577 mil toneladas previstas para este año.
Dicha merma en la producción ronda, según CRA y a instancias de datos oficiales, el 22 por ciento en un período de siete años de intervención oficial.
En otro orden, el último laudo dispuesto por el Ministerio de Agricultura estableció a partir de marzo un valor de 1,7 pesos para la hoja verde y de 6,9 pesos para la canchada u hoja seca, plantea un precio promedio de $22 para el kilo de yerba en las góndolas minoristas.
Esto plantea una diferencia de un 220 por ciento entre el valor que recibe el productor por la materia prima y el precio que paga el consumidor en almacenes y supermercados.
Misiones es el principal productor de yerba mate, con un 90 por ciento de la producción, mientras que el resto se concentra en Corrientes.
Actualmente la superficie cultivada con yerba mate alcanza a 204 mil hectáreas, al tiempo que el número de productores ronda los 17.500, cifra de la cual un 76 por ciento posee establecimientos de producción que no superan las diez hectáreas.