CRA en los Medios
Instituciones públicas y privadas abordaron la situación de los sistemas productivosEl Congreso Nacional Silvopastoril, que se desarrolla en Santiago del Estero desde el miércoles 9 de mayo, realizó un panel integrado por diversas instituciones y entes gubernamentales, y que tuvo como eje el debate abierto a cerca de los Sistemas Silvopastoriles.
Representantes de CREA, GREENPEACE, CRA, UNSE, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, INTA, y del Ministerio de Producción de Santiago del Estero, en la persona del Ministro Gelid, participaron de una puesta en común.
Diferentes posiciones y los desafíos acerca de esos sistemas fueron planteados, así lo hicieron organizaciones ecológicas como Fundación Vida Silvestre, representada por el Biólogo Pablo Herrera, y Hernán Giardini, representante de GREENPEACE, quien hizo uso de la palabra diciendo que ven con cierta preocupación algunas situaciones de las provincias del norte, ya que en el aspecto técnico algunos sistemas silvopastoriles no son estrictos en cuanto a la cantidad de árboles que se deja en pie, y comentaba que en algunos casos se hace imposible seguir llamando bosque a lo que queda por la escasez de especies.
Agregó que en el marco de la ley de bosques en la zona amarilla están permitidas algunas actividades, pero que el desafío es llegar a la sustentabilidad de estos sistemas, que está planteada por la ley para que esas hectáreas no sea contabilizadas finalmente como áreas de desmonte.
Mirada oficial
La representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Mirta Larrieu, dijo que hablando desde la Dirección de Producción Forestal, “se puede decir que hace 15 años que se viene trabajando en pos de una ley de bosques”, y se refirió a la producción de madera de calidad y el modo de control de los módulos de bosques, además de los trabajos que se realizan desde su dirección para que al productor forestal le “cierre” el negocio cumpliendo con los requisitos estipulados.
Por otro lado, el Ingeniero Adrián Suárez, Director del INTA Santiago del Estero, destacó que congresos como estos representan la visión del INTA y generan un espacio de integración de todos los aspectos, opiniones y los distintos actores que están involucrados en la temática de los sistemas silvopastoriles.
Con respecto al lema del congreso, Suárez dijo que no es una casualidad, y agregó que estos sistemas son una oportunidad para el desarrollo sustentable, comentando también que el desafío como INTA es impactar en cada una de las instituciones a cerca de lo que es ese desarrollo.
“Identificamos la dimensión ambiental y creemos que esta propuesta preserva la base de los recursos naturales, conserva lo que la biodiversidad contribuye en todo lo que es la disminución de carbono, entre otros beneficios. La dimensión ambiental no es un tema menor, es un tema caro y verdaderamente importante” destacó. En otro orden de cosas también se refirió a la dimensión social expresando que estos sistemas contribuyen a la equidad y que es una tecnología apropiable por todos los estratos.
Gelid
Para finalizar el Ingeniero Luis Fernando Gelid dio cierre al panel diciendo que hablar de una temática tan importante lleva a analizar el lugar desde donde se parte en Santiago del Estero, a la cultura del hacha y un estado ausente en muchos aspectos, una realidad que se contrapone a lo que hoy se busca desde el gobierno de la provincia.
“Conjuntamente con el Gobernador Zamora nos hemos propuesto transformar este Santiago, en infraestructura básica, y en plantearnos espacios de participación”.
La ley de manejo de recursos naturales de Santiago es sin dudas una necesidad, afirmó el ministro, “poner un basamento y volcar al papel todos los aportes de las instituciones que participaron. Estoy orgulloso de tener esta norma que incluye un ordenamiento territorial, y poder plasmar la palabra participación en una ley, en un ejercicio permanente y en una dinámica”.
El titular de la cartera ministerial destacó así mismo la labor del Consejo Consultivo de la Producción, del que salió también el Consejo de Bosques, e hizo hincapié en el manejo permanente de un recurso tan importante como el bosque, y para siempre.
Representantes de CREA, GREENPEACE, CRA, UNSE, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, INTA, y del Ministerio de Producción de Santiago del Estero, en la persona del Ministro Gelid, participaron de una puesta en común.
Diferentes posiciones y los desafíos acerca de esos sistemas fueron planteados, así lo hicieron organizaciones ecológicas como Fundación Vida Silvestre, representada por el Biólogo Pablo Herrera, y Hernán Giardini, representante de GREENPEACE, quien hizo uso de la palabra diciendo que ven con cierta preocupación algunas situaciones de las provincias del norte, ya que en el aspecto técnico algunos sistemas silvopastoriles no son estrictos en cuanto a la cantidad de árboles que se deja en pie, y comentaba que en algunos casos se hace imposible seguir llamando bosque a lo que queda por la escasez de especies.
Agregó que en el marco de la ley de bosques en la zona amarilla están permitidas algunas actividades, pero que el desafío es llegar a la sustentabilidad de estos sistemas, que está planteada por la ley para que esas hectáreas no sea contabilizadas finalmente como áreas de desmonte.
Mirada oficial
La representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Mirta Larrieu, dijo que hablando desde la Dirección de Producción Forestal, “se puede decir que hace 15 años que se viene trabajando en pos de una ley de bosques”, y se refirió a la producción de madera de calidad y el modo de control de los módulos de bosques, además de los trabajos que se realizan desde su dirección para que al productor forestal le “cierre” el negocio cumpliendo con los requisitos estipulados.
Por otro lado, el Ingeniero Adrián Suárez, Director del INTA Santiago del Estero, destacó que congresos como estos representan la visión del INTA y generan un espacio de integración de todos los aspectos, opiniones y los distintos actores que están involucrados en la temática de los sistemas silvopastoriles.
Con respecto al lema del congreso, Suárez dijo que no es una casualidad, y agregó que estos sistemas son una oportunidad para el desarrollo sustentable, comentando también que el desafío como INTA es impactar en cada una de las instituciones a cerca de lo que es ese desarrollo.
“Identificamos la dimensión ambiental y creemos que esta propuesta preserva la base de los recursos naturales, conserva lo que la biodiversidad contribuye en todo lo que es la disminución de carbono, entre otros beneficios. La dimensión ambiental no es un tema menor, es un tema caro y verdaderamente importante” destacó. En otro orden de cosas también se refirió a la dimensión social expresando que estos sistemas contribuyen a la equidad y que es una tecnología apropiable por todos los estratos.
Gelid
Para finalizar el Ingeniero Luis Fernando Gelid dio cierre al panel diciendo que hablar de una temática tan importante lleva a analizar el lugar desde donde se parte en Santiago del Estero, a la cultura del hacha y un estado ausente en muchos aspectos, una realidad que se contrapone a lo que hoy se busca desde el gobierno de la provincia.
“Conjuntamente con el Gobernador Zamora nos hemos propuesto transformar este Santiago, en infraestructura básica, y en plantearnos espacios de participación”.
La ley de manejo de recursos naturales de Santiago es sin dudas una necesidad, afirmó el ministro, “poner un basamento y volcar al papel todos los aportes de las instituciones que participaron. Estoy orgulloso de tener esta norma que incluye un ordenamiento territorial, y poder plasmar la palabra participación en una ley, en un ejercicio permanente y en una dinámica”.
El titular de la cartera ministerial destacó así mismo la labor del Consejo Consultivo de la Producción, del que salió también el Consejo de Bosques, e hizo hincapié en el manejo permanente de un recurso tan importante como el bosque, y para siempre.
Diferentes posiciones y los desafíos acerca de esos sistemas fueron planteados, así lo hicieron organizaciones ecológicas como Fundación Vida Silvestre, representada por el Biólogo Pablo Herrera, y Hernán Giardini, representante de GREENPEACE, quien hizo uso de la palabra diciendo que ven con cierta preocupación algunas situaciones de las provincias del norte, ya que en el aspecto técnico algunos sistemas silvopastoriles no son estrictos en cuanto a la cantidad de árboles que se deja en pie, y comentaba que en algunos casos se hace imposible seguir llamando bosque a lo que queda por la escasez de especies.
Agregó que en el marco de la ley de bosques en la zona amarilla están permitidas algunas actividades, pero que el desafío es llegar a la sustentabilidad de estos sistemas, que está planteada por la ley para que esas hectáreas no sea contabilizadas finalmente como áreas de desmonte.
Mirada oficial
La representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Mirta Larrieu, dijo que hablando desde la Dirección de Producción Forestal, “se puede decir que hace 15 años que se viene trabajando en pos de una ley de bosques”, y se refirió a la producción de madera de calidad y el modo de control de los módulos de bosques, además de los trabajos que se realizan desde su dirección para que al productor forestal le “cierre” el negocio cumpliendo con los requisitos estipulados.
Por otro lado, el Ingeniero Adrián Suárez, Director del INTA Santiago del Estero, destacó que congresos como estos representan la visión del INTA y generan un espacio de integración de todos los aspectos, opiniones y los distintos actores que están involucrados en la temática de los sistemas silvopastoriles.
Con respecto al lema del congreso, Suárez dijo que no es una casualidad, y agregó que estos sistemas son una oportunidad para el desarrollo sustentable, comentando también que el desafío como INTA es impactar en cada una de las instituciones a cerca de lo que es ese desarrollo.
“Identificamos la dimensión ambiental y creemos que esta propuesta preserva la base de los recursos naturales, conserva lo que la biodiversidad contribuye en todo lo que es la disminución de carbono, entre otros beneficios. La dimensión ambiental no es un tema menor, es un tema caro y verdaderamente importante” destacó. En otro orden de cosas también se refirió a la dimensión social expresando que estos sistemas contribuyen a la equidad y que es una tecnología apropiable por todos los estratos.
Gelid
Para finalizar el Ingeniero Luis Fernando Gelid dio cierre al panel diciendo que hablar de una temática tan importante lleva a analizar el lugar desde donde se parte en Santiago del Estero, a la cultura del hacha y un estado ausente en muchos aspectos, una realidad que se contrapone a lo que hoy se busca desde el gobierno de la provincia.
“Conjuntamente con el Gobernador Zamora nos hemos propuesto transformar este Santiago, en infraestructura básica, y en plantearnos espacios de participación”.
La ley de manejo de recursos naturales de Santiago es sin dudas una necesidad, afirmó el ministro, “poner un basamento y volcar al papel todos los aportes de las instituciones que participaron. Estoy orgulloso de tener esta norma que incluye un ordenamiento territorial, y poder plasmar la palabra participación en una ley, en un ejercicio permanente y en una dinámica”.
El titular de la cartera ministerial destacó así mismo la labor del Consejo Consultivo de la Producción, del que salió también el Consejo de Bosques, e hizo hincapié en el manejo permanente de un recurso tan importante como el bosque, y para siempre.