CRA en los Medios

El precio que se paga por el pollo entero en góndola es distinto al que cobra el productor

Evaluación mensual de CRA para los casos de productos básicos de la mesa familiar.

En la nueva presentación del ciclo de evaluaciones mensuales que realiza Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), junto con representantes del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), técnicos de la entidad y productores agropecuarios determinaron "la gran brecha" que existe entre lo que perciben por lo que producen y lo que pagan los consumidores en la góndola.

En esa comparación de marzo de este año se analizaron los casos de la yerba mate, la carne aviar, el aceite de girasol, el arroz y la cebolla.

La idea central de la exposición, referida a que los productores nunca son formadores de precios y que la inflación nada tiene que ver con ellos, dio pie para presentar estos cinco casos de productos básicos que tienen alta incidencia en la mesa familiar: Carne aviar: el pollo entero aumenta su valor del productor a la góndola un 1.400%, la pata y muslo 2.000% y la suprema 4.100%. José Luis, productor de Entre Ríos, explicó que están bregando por una ley que los proteja, ya que no tienen "ni voz ni voto", ponen todo los que tienen a disposición de los frigorificos, que son los que obtienen todas las beneficios. Cebolla: aumenta un 800% del productor al mercado. Eduardo Juárez, uno de los mayores productores del país, señaló que el negocio de la cebolla no puede descuidarse. Se exporta mayoritariamente a Brasil, donde pagan "calidad", por lo que seguir "depredando" al productor complicará, por ejemplo, el control de la bacteriosis "pico de agua", la que deprime notablemente el producto final. Arroz: sube un 410% su valor del campo al paquete. Martín Rapetta, productor CRA de Corrientes, indicó que producir arroz con agua de pozo dejó de ser rentable ante el avance sojero y que se tuvo que circunscribir a la producción en represa. Explica también que al igual que la cebolla somos "Brasil dependientes" ya que la producción per cápita de Argentina es muy baja.

Explicó que, viendo los precios de este año, el "pequeño productor va a desaparecer" (marcando que en esta producción un pequeño productor puede abarcar hasta 350 hectáreas) Yerba Mate: un 220% se aumenta el precio en el camino. El 90% de la producción se localiza en Misiones, ocupando el restante 10% Corrientes. Esta se caracteriza por la producción a baja escala. A diferencia de lo que se cree, el 76% de los productores tienen hasta 10 hectáreas. Aceite de girasol: se eleva un 200% su valor en la góndola.

Argentina es el cuarto productor mundial y tercer exportador de aceite de girasol, después de Ucrania y Rusia, por lo que no sería muy acertado seguir desalentando la siembra de la oleaginosa.

Al final de la charla se expuso un ejemplo concreto con estos cinco productos que se analizaron: hace cuatro años con $ 100 se compraba el doble en unidades que ahora, lo que indica un 25% de inflación anual.

Año 2008: con $ 100 se compraba:

- 4 botellas de aceite de 1 litro;

- 4 cajas de arroz (1 kg);

- 2 kg de cebolla;

- 4 kg de pollo entero;

- 4 paquetes de yerba mate (1 kg).

En 2012, con $ 100 se compra:

- 2 botellas de aceite de 1 litro;

- 2 cajas de arroz (1 kg);

- 1 kg de cebolla;

- 2 kg de pollo entero;

- 2 paquetes de yerba mate (1 kg).

Las fuentes de información son las asociaciones de consumidores, las cadenas de supermercados, el Mercado Central de Buenos Aires, productores, almacenes, verdulerías, carnicerías y corredores.