AgroNoticias

Se enfría más la economía y el mundo se complica: baja la soja y se devalúa el real

En medio de la tensión por las restricciones a la compra de dólares, varios especialistas advirtieron sobre una desaceleración de la economía mayor a la prevista.

Hacía tiempo que la economía argentina no vivía una jornada con varias señales negativas provenientes de dentro y fuera del país. Ayer fue un día, al menos, complicado. A la tensión que se vivió en la city porteña por las crecientes restricciones a las compras de dólares (que llevó al dólar informal a un máximo de $ 5,28; ver F&M), se le sumaron dos malas noticias provenientes del exterior: la devaluación del real en Brasil y el repliegue del precio de la soja, en medio de un clima financiero internacional convulsionado por Europa. Mientras tanto, en la economía doméstica se suman voces advirtiendo sobre una marcada desaceleración del nivel de actividad e inclusive, algunos, ya hablan de recesión.
La cotización del dólar en Brasil superó la marca de los dos reales por primera desde principios de julio de 2009. Sobre el cierre se replegó levemente y terminó con un alza de 1,73%, a 1,98 reales por dólar. La depreciación de la moneda brasileña enciende una luz de alerta para los exportadores argentinos.
En el mismo sentido operó la caída de la soja. En Rosario la tonelada cerró a u$s 335,4; el menor nivel en un mes y medio. Mientras que en Chicago la oleaginosa recortó la baja (que llegó al 5% al promediar la jornada de ayer), pero de todas formas terminó a u$s 510,75; con una merma del 1%.
En paralelo –y como adelantó El Cronista la semana pasada– cada vez son más los economistas y consultoras que advierten sobre una desaceleración de la economía argentina mayor a la prevista. Varios no descartan un escenario de recesión.
El economista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, Juan Mario Jorrat –considerado uno de los principales expertos locales en materia de ciclos económicos– emitió un informe titulado “La Argentina entró ya en recesión”. Afirma que el país, según sus indicadores, ingresó en recesión en noviembre del año pasado. “Para establecer las fechas de inicio de las recesiones (picos) y del fin de ellas (valles), se utiliza un indicador mensual de actividad económica, conforme a la metodología establecida por el National Bureau of Economic Research (NBER) de EE.UU.”, aclaró Jorrat.
El denominado “Índice Compuesto de Actividad Económica de la Argentina” (ICAE), que construye la Universidad de Tucumán, se confecciona mensualmente en base a once indicadores vinculados a la industria, la construcción, la recaudación, las ventas minoristas, las importaciones, y la evolución de los salarios, entre otros. En tanto, el Estudio Bein lanzó un informe, reestimando a la baja sus cálculos de crecimiento para este año. “Los primeros datos disponibles de abril indican un freno de la economía mayor al esperado. En parte debido a efectos estacionales asociados a la mayor cantidad de feriados que se concentraron este año y que modificaron la dinámica propia del consumo (desvío de consumos hacia actividades relacionadas al turismo) y de la oferta (en parte también afectada por el freno normativo a las importaciones impuesto por la política para ahorrar dólares)”, indicó. Y agregó: “Otra parte no menor refleja que el ciclo está ingresando a un amesetamiento, cuando no a una merma en algunos sectores puntuales”.
Según Bein, el crecimiento de este año será del 3% y el dólar se ubicará en diciembre a $ 4,85. En este contexto, el mercado tomó nota de los pronósticos sobre el nivel de actividad y los cupones atados al PBI ayer cerraron con una caída promedio del 2% y acumulan una baja del 15% en lo que va del mes (ver más en F&M).