CRA en los Medios

La producción regional rechaza la suba y pide mayor promoción

Dependiendo de las necesidades de cada sector, coinciden el comercio, la industria y el campo.

Los números de la Provincia vienen acrecentando su rojo; y es por eso que ni bien se hizo cargo del Ejecutivo, la administración Bonfatti echó mano a todas las alternativas posibles para sumar recaudación y tratar de mantener las finanzas en una mínima alineación. Si bien es entendible que sin actualizaciones recientes, con importantes porcentajes de inflación, los tributos muestran un retraso lógico, sin embargo, el ímpetu del ajuste supera las posibilidades de afrontar la responsabilidad que la Provincia quiere imponer a los privados.
Desde el sector productivo rural, hay dos posturas claras que se plantearon ante el Gobernador que promueve la triplicación de la recaudación en el Inmobiliario Rural. Fernando Calcha, desde la Sociedad Rural de Rafaela, alineando la postura de Confederaciones Rurales Argentinas y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, había explicado ya que “luego de haberse atravesado una sequía tremenda, con los precios estables en la leche y los granos, porque valen exactamente lo mismo que hace un año, ante una suba de costos que ronda el 30 por ciento, se nos hace difícil afrontar una nueva suba de impuestos”, lo cual abarca, por ejemplo la tarifa de energía eléctrica. Si bien "el Inmobiliario Rural está desfasado", el dirigente advirtió que "este no es el momento; y mucho menos de la manera en la que se lo pretende hacer”. Es por eso que en un encuentro encabezado por el titular de Carsfe, la inquietud expresada al Ejecutivo fue la de presentar un plan de obras que "devuelva" en cierta forma el pago de los productores, en una provincia que no tiene mantenimiento o mejora de rutas y caminos, extensión de la red eléctrica de la EPE, entre otras tantas necesidades.
Federación Agraria Argentina, también había debatido con Bonfatti esta intención, remarcando lo desmedido del aumento, ya que podría repartirse en un escalonamiento más lógico y gradual.
Parece que el aspecto impositivo es hoy la gran herramienta de financiamiento de las provincias, siendo en la pampa húmeda el artilugio para suplir desbandes severos en las cuentas, como es el caso de Buenos Aires, que el miércoles tendrá un desafío social y político ante la posible sanción del aumento del tributo, que incluso con manifestaciones, se frenó en Entre Ríos.
Pero no es sólo un avance hacia el campo, un cobro mayor de Ingresos Brutos afectará plenamente a la industria y el comercio en la mayoría de sus segmentos.
Diego Turco, presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela fue muy concreto, "un aumento de impuestos no contribuye a promover los sectores". Con lo cual "una reforma tributaria debería tener como primera condición el hecho de poder generar fondos o recursos que promocionen sectores y que sostengan altos niveles de competitividad, sin embargo hoy la reforma va a una caja grande, por lo tanto no se la puede hacer pensando que no es necesario revisar la eficiencia del sector público". El dirigente local remarcó que la afección que se va a dar en todo el rango de empresas, por la proporción de facturación que se calculará a las empresas más grandes, pero que influirá en toda la cadena de costos. "Ingresos Brutos es un impuesto distorsivo que está sólo aplicado sobre la facturación de las empresas, sin mirar el nivel de competitividad, de rentabilidad ni el de composición PyME que tenga en su sistema, siendo un impuesto con características regresivas, por su efecto cascada". La confusión de la Provincia es creer que sólo lo podrán aplicar a las grandes organizaciones, sin embargo "este impuesto se va a trasladar al resto, a través de los precios".
Desde el CCIR se destaca que la Provincia "tiene problemas actualmente para cerrar la agenda de ferias y misiones", lo cual es algo que se enfrenta hace varios años. El sistema productivo precisa de una promoción reglada entre la oferta de productos, la cartera de empresas, la educación y el sistema científico tecnológico, para que de manera constante se generen nuevos mercados, más producción para un crecimiento en lo laboral, económico y social, a lo cual se suma la falta de mejoras o expansión de infraestructura.
Son los industriales los que también remarcan la deficiencia en la devolución de su carga impositiva.
Sin una actualización de la promoción de la competitividad sectorial en todos sus aspectos, e incluso con la necesidad de aumento de equilibrio en la caja provincial, son los diversos sectores productivos los que enfrentan un desafío más grande que las propias posibilidades de sobrellevarlo, mientras Santa Fe, pide auxilio; y aunque se abra la compuerta financiera, con una administración deficiente, jamás será posible atravesar la tormentosa situación económica provincial, hasta un terreno de calma y fortaleza.