Los importadores demoran pagos por controles cambiarios y ajustan preciosSegún una norma reciente del BCRA, sólo pueden comprar divisas cinco días antes de la fecha de factura. Pero los bancos aducen inconsistencias que demoran las ventas.
Demoras en los pagos, cambios en los vínculos comerciales con los proveedores y una fuerte incertidumbre ante la brecha, cada vez más amplia, entre el dólar oficial y el paralelo grafican la realidad que afrontan hoy los importadores. Los operadores del comercio exterior ya no sólo deben lidiar con el Gobierno para que les autoricen cada operación mediante la presentación de las declaraciones juradas anticipadas de importación, sino que ahora también debe coquetear con los bancos para que le autoricen la compra de dólares y poder pagar la mercadería.
Por otro lado, también está complicando el negocio de los importadores la disparada del dólar blue, que ayer cerró a $ 5,71 contra el $ 4,47 el oficial. Esta diferencia, que comenzó a acentuarse días atrás, a partir de que el Gobierno decidiera cerrar nuevamente el grifo a la adquisición de divisas, genera una fuerte inquietud entre los importadores, quienes podrían trasladar este temor devaluatorio a los precios en el mercado interno. Dependerá de lo que crea que va a pasar cada importador, si considera que la suba del dólar paralelo esconde una futura devaluación o es sólo producto de la presión de los minoristas por no poder comprar dólares en el mercado oficial, señaló el presidente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Diego Pérez Santistéban.
Según el directivo, los importadores no están manifestando problemas para comprar los dólares de acuerdo con la nueva normativa del Banco Central, que autoriza a adquirir las divisas apenas cinco días hábiles antes de la fecha de la factura. Anteriormente, los importadores podían pagar sus operaciones por anticipado, pero a partir de una resolución emitida un mes atrás ese plazo fue ampliamente acotado, lo que desalentó la posibilidad de negociar mejores precios. Santistéban afirmó que quien cumple con la información requerida, no tiene problemas en comprar los dólares.
Pero en la práctica muchos operadores están teniendo inconvenientes con las entidades financieras. Un despachante de aduana consultado reveló que varios de sus clientes están sufriendo importantes demoras en obtener las divisas. Uno de ellos intentó comprar y no se la autorizaban porque le saltaba una inconsistencia del 2007. Finalmente el error era del banco y le dieron los dólares, pero se demoró mucho, manifestó el despachante.
A su vez, el Centro de Despachantes de Aduana (CDA) informó ayer que mantuvo una reunión hace diez días con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para manifestarle la preocupación por la caída en el nivel de actividad a raíz de los controles. De acuerdo con un comunicado, el CDA se comprometió a acercarle al funcionario datos concretos del citado impacto en la labor de los despachantes para evaluar cómo se lo puede mitigar. Los socios de la cámara deberán presentar información sobre reducciones, ajustes o reacomodamientos de personal, tomando como base el 2011. Moreno los recibirá nuevamente el 1º de junio.
El comercio exterior estuvo fuertemente paralizado en abril, pero en mayo habría repuntado debido a que comenzaron a autorizarse muchas DJAI presentadas los importadores hacen más pedidos de los que realmente necesitan para cubrirse, según consignaron los despachantes consultados. De todas formas, lejos están los números de los registrados a fin del año pasado.
Demoras en los pagos, cambios en los vínculos comerciales con los proveedores y una fuerte incertidumbre ante la brecha, cada vez más amplia, entre el dólar oficial y el paralelo grafican la realidad que afrontan hoy los importadores. Los operadores del comercio exterior ya no sólo deben lidiar con el Gobierno para que les autoricen cada operación mediante la presentación de las declaraciones juradas anticipadas de importación, sino que ahora también debe coquetear con los bancos para que le autoricen la compra de dólares y poder pagar la mercadería.
Por otro lado, también está complicando el negocio de los importadores la disparada del dólar blue, que ayer cerró a $ 5,71 contra el $ 4,47 el oficial. Esta diferencia, que comenzó a acentuarse días atrás, a partir de que el Gobierno decidiera cerrar nuevamente el grifo a la adquisición de divisas, genera una fuerte inquietud entre los importadores, quienes podrían trasladar este temor devaluatorio a los precios en el mercado interno. Dependerá de lo que crea que va a pasar cada importador, si considera que la suba del dólar paralelo esconde una futura devaluación o es sólo producto de la presión de los minoristas por no poder comprar dólares en el mercado oficial, señaló el presidente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Diego Pérez Santistéban.
Según el directivo, los importadores no están manifestando problemas para comprar los dólares de acuerdo con la nueva normativa del Banco Central, que autoriza a adquirir las divisas apenas cinco días hábiles antes de la fecha de la factura. Anteriormente, los importadores podían pagar sus operaciones por anticipado, pero a partir de una resolución emitida un mes atrás ese plazo fue ampliamente acotado, lo que desalentó la posibilidad de negociar mejores precios. Santistéban afirmó que quien cumple con la información requerida, no tiene problemas en comprar los dólares.
Pero en la práctica muchos operadores están teniendo inconvenientes con las entidades financieras. Un despachante de aduana consultado reveló que varios de sus clientes están sufriendo importantes demoras en obtener las divisas. Uno de ellos intentó comprar y no se la autorizaban porque le saltaba una inconsistencia del 2007. Finalmente el error era del banco y le dieron los dólares, pero se demoró mucho, manifestó el despachante.
A su vez, el Centro de Despachantes de Aduana (CDA) informó ayer que mantuvo una reunión hace diez días con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para manifestarle la preocupación por la caída en el nivel de actividad a raíz de los controles. De acuerdo con un comunicado, el CDA se comprometió a acercarle al funcionario datos concretos del citado impacto en la labor de los despachantes para evaluar cómo se lo puede mitigar. Los socios de la cámara deberán presentar información sobre reducciones, ajustes o reacomodamientos de personal, tomando como base el 2011. Moreno los recibirá nuevamente el 1º de junio.
El comercio exterior estuvo fuertemente paralizado en abril, pero en mayo habría repuntado debido a que comenzaron a autorizarse muchas DJAI presentadas los importadores hacen más pedidos de los que realmente necesitan para cubrirse, según consignaron los despachantes consultados. De todas formas, lejos están los números de los registrados a fin del año pasado.