Santa Fe espera más trigo, se estima que se implantará un 8% másUna primera estimación arrojó un incremento del 7,5 al 8 %, en comparación con la del 2024, cuando se implantaron 465.000 ha.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que continúa a buen ritmo la recolección de soja temprana y tardía en toda la región, con rendimientos dispares según la zona. El algodón y el maíz muestran signos positivos, aunque el primero se ve afectado por la humedad y las bajas temperaturas.
Según el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), correspondiente al período del 7 al 13 de mayo de 2025, en el centro-norte de la provincia de Santa Fe la cosecha de soja temprana y tardía mantuvo un avance sostenido por cuarta semana consecutiva. Sin embargo, las lluvias y la inestabilidad climática afectaron temporalmente algunas zonas, especialmente en el noreste, donde los departamentos General Obligado, Vera y el noroeste de San Javier registraron precipitaciones de hasta 170 mm.
A días del inicio de una nueva campaña de cosecha fina, según la localización de los predios, una primera estimación arrojó un incremento del 7,5 al 8 %, en comparación con la del 2024, cuando se implantaron 465.000 ha.
Este valor está sustentado, fundamentado, por diversos factores actuantes, los que fueron analizados y estimados por los integrantes del sector, entre los que se destacaron, el nivel de disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, la posibilidad de acceso a tecnologías, la relación costo - beneficio, entre otros.
Soja temprana: buen ritmo y altos rindes en el sur
Los cultivos de soja temprana se encuentran en su etapa final (R8 - madurez plena). En el centro-norte y norte provincial, persisten los efectos del estrés hídrico y térmico, con lotes manchoneados y plantas debilitadas, aunque se reportaron rendimientos que oscilaron entre 5 y 22 quintales por hectárea (qq/ha). Hasta la fecha, el avance de cosecha en esta región es del 65 %, equivalente a unas 281.000 hectáreas.
En contraste, en el centro y sur del área relevada, los cultivos mostraron un estado general de bueno a excelente. La cosecha avanzó con intensidad, interrumpida sólo por breves episodios de lluvia y humedad. Los rendimientos promedios se ubicaron entre 38 y 45 qq/ha, con lotes destacados que alcanzaron entre 52 y 60 qq/ha. El 96 % de la superficie ya fue cosechada, unas 580.400 hectáreas.
Soja tardía: mejora en el sur, dificultades en el norte
Los lotes de soja tardía también avanzaron en su recolección, con estados que van desde el llenado de grano hasta la madurez plena. En el norte, persistieron síntomas de estrés hídrico, con lotes irregulares y rendimientos comprometidos. Allí, el progreso de cosecha fue del 35 %, abarcando unas 80.000 hectáreas.
En cambio, en el centro y sur, los cultivares se mantuvieron en muy buen estado, con rendimientos promedio de entre 35 y 48 qq/ha. El avance de la cosecha alcanzó el 60 %, con unas 219.200 hectáreas recolectadas. La mayoría de los lotes se encuentran en R7 y R8, aunque algunos aún están en R6.
Algodón: lento avance condicionado por el clima
El algodón santafesino presentó un lento avance de cosecha, afectado por las lluvias, la humedad y las bajas temperaturas propias de la época, que dificultan la maduración de las cápsulas. Sólo se logró un 3 % de avance.
En el este provincial, los rendimientos oscilaron entre 400 y 1.300 kg/ha, con picos de hasta 2.500 kg/ha en lotes bajo riego, considerados bajos. En el oeste, los valores fueron algo mejores, entre 1.400 y 1.900 kg/ha.
Se realizaron aplicaciones de herbicidas, insecticidas y desecantes en los lotes con más del 60 % de las cápsulas abiertas. Algunos cultivares afectados por el estrés hídrico reiniciaron su ciclo reproductivo, lo que podría comprometer la calidad de la fibra ante la amenaza de heladas.
Maíz tardío: condiciones óptimas para el desarrollo
Finalmente, el maíz tardío mostró una evolución favorable gracias a la alta humedad y las temperaturas moderadas de las últimas semanas. El estado general del cultivo es de bueno a muy bueno, aunque con variabilidad según la ubicación geográfica y las lluvias recibidas.
Los lotes sembrados más tardíamente fueron los que mejor respondieron, consolidando su crecimiento en una etapa clave del ciclo.
Esta nota habla de:
La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que continúa a buen ritmo la recolección de soja temprana y tardía en toda la región, con rendimientos dispares según la zona. El algodón y el maíz muestran signos positivos, aunque el primero se ve afectado por la humedad y las bajas temperaturas.
Según el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), correspondiente al período del 7 al 13 de mayo de 2025, en el centro-norte de la provincia de Santa Fe la cosecha de soja temprana y tardía mantuvo un avance sostenido por cuarta semana consecutiva. Sin embargo, las lluvias y la inestabilidad climática afectaron temporalmente algunas zonas, especialmente en el noreste, donde los departamentos General Obligado, Vera y el noroeste de San Javier registraron precipitaciones de hasta 170 mm.
A días del inicio de una nueva campaña de cosecha fina, según la localización de los predios, una primera estimación arrojó un incremento del 7,5 al 8 %, en comparación con la del 2024, cuando se implantaron 465.000 ha.
Este valor está sustentado, fundamentado, por diversos factores actuantes, los que fueron analizados y estimados por los integrantes del sector, entre los que se destacaron, el nivel de disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, la posibilidad de acceso a tecnologías, la relación costo - beneficio, entre otros.
Soja temprana: buen ritmo y altos rindes en el sur
Los cultivos de soja temprana se encuentran en su etapa final (R8 - madurez plena). En el centro-norte y norte provincial, persisten los efectos del estrés hídrico y térmico, con lotes manchoneados y plantas debilitadas, aunque se reportaron rendimientos que oscilaron entre 5 y 22 quintales por hectárea (qq/ha). Hasta la fecha, el avance de cosecha en esta región es del 65 %, equivalente a unas 281.000 hectáreas.
En contraste, en el centro y sur del área relevada, los cultivos mostraron un estado general de bueno a excelente. La cosecha avanzó con intensidad, interrumpida sólo por breves episodios de lluvia y humedad. Los rendimientos promedios se ubicaron entre 38 y 45 qq/ha, con lotes destacados que alcanzaron entre 52 y 60 qq/ha. El 96 % de la superficie ya fue cosechada, unas 580.400 hectáreas.
Soja tardía: mejora en el sur, dificultades en el norte
Los lotes de soja tardía también avanzaron en su recolección, con estados que van desde el llenado de grano hasta la madurez plena. En el norte, persistieron síntomas de estrés hídrico, con lotes irregulares y rendimientos comprometidos. Allí, el progreso de cosecha fue del 35 %, abarcando unas 80.000 hectáreas.
En cambio, en el centro y sur, los cultivares se mantuvieron en muy buen estado, con rendimientos promedio de entre 35 y 48 qq/ha. El avance de la cosecha alcanzó el 60 %, con unas 219.200 hectáreas recolectadas. La mayoría de los lotes se encuentran en R7 y R8, aunque algunos aún están en R6.
Algodón: lento avance condicionado por el clima
El algodón santafesino presentó un lento avance de cosecha, afectado por las lluvias, la humedad y las bajas temperaturas propias de la época, que dificultan la maduración de las cápsulas. Sólo se logró un 3 % de avance.
En el este provincial, los rendimientos oscilaron entre 400 y 1.300 kg/ha, con picos de hasta 2.500 kg/ha en lotes bajo riego, considerados bajos. En el oeste, los valores fueron algo mejores, entre 1.400 y 1.900 kg/ha.
Se realizaron aplicaciones de herbicidas, insecticidas y desecantes en los lotes con más del 60 % de las cápsulas abiertas. Algunos cultivares afectados por el estrés hídrico reiniciaron su ciclo reproductivo, lo que podría comprometer la calidad de la fibra ante la amenaza de heladas.
Maíz tardío: condiciones óptimas para el desarrollo
Finalmente, el maíz tardío mostró una evolución favorable gracias a la alta humedad y las temperaturas moderadas de las últimas semanas. El estado general del cultivo es de bueno a muy bueno, aunque con variabilidad según la ubicación geográfica y las lluvias recibidas.
Los lotes sembrados más tardíamente fueron los que mejor respondieron, consolidando su crecimiento en una etapa clave del ciclo.