Actualidad

Preparar el rodeo para el invierno: claves para una ganadería eficiente

Frente a las bajas temperaturas y la disminución de la oferta forrajera, especialistas del INTA subrayan la importancia de anticiparse al invierno mediante una serie de medidas clave que permitan sostener el rendimiento productivo del rodeo.

Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un equipo de expertos recomienda evaluar la disponibilidad y almacenamiento de agua, organizar el destete, clasificar y vender animales improductivos, asignar estratégicamente los potreros, planificar la suplementación y actualizar el plan sanitario, con especial atención en los terneros y animales en recría.

Diagnóstico y manejo reproductivo

"El primer paso fundamental es realizar un diagnóstico de gestación con el veterinario, lo que permite conocer si la vaca está preñada o vacía, determinar el tiempo de gestación y evaluar su condición corporal en una escala del 1 al 9", explicó José Rosello, especialista en producción animal del INTA Colonia Benítez.

Rosello destacó la necesidad de destetar a todos los terneros que aún se encuentren con sus madres, especialmente en los casos donde las vacas presentan una condición corporal baja (menor a 3). Esto facilita la recuperación física del animal mediante el aprovechamiento del rebrote otoñal. Asimismo, se recomienda priorizar la alimentación de categorías críticas como las vaquillas de reposición y las preñadas de primer y segundo servicio.

Pasturas y agua: recursos críticos

Otro punto central es la evaluación de la disponibilidad de pasto. "Es necesario recorrer cada potrero para estimar la oferta forrajera y organizar un sistema de descanso o uso, según el estado del recurso y el tipo de vegetación presente", agregó Rosello. Los potreros de menor calidad deben destinarse a animales con menores requerimientos, mientras que los de baja disponibilidad deben clausurarse para su uso posterior con categorías más demandantes.

También se debe garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de extracción y almacenamiento de agua, recurso esencial cuya disponibilidad debe mantenerse constante a lo largo de todo el año.

Suplementación y prevención sanitaria

En el noreste argentino, la amplia disponibilidad de subproductos agroindustriales representa una alternativa viable para la suplementación del ganado. En este contexto, los especialistas sugieren priorizar alimentos ricos en proteína y energía para maximizar su efecto nutricional, especialmente cuando disminuye la oferta forrajera.

La escasez de pasto en invierno, sumada a la falta de agua, incrementa el riesgo de intoxicación por consumo de plantas tóxicas. Victoria Rossner, especialista en sanidad animal del INTA Colonia Benítez, advirtió sobre la necesidad de recorrer los potreros y detectar especies como mio-mio, duraznillo negro y primavera de campo, que tienden a mantenerse verdes o conservar su toxicidad en el suelo seco.

"En situaciones de sobrepastoreo, los animales pueden consumir estas plantas por necesidad, desencadenando cuadros de intoxicación", alertó Rossner.

Sanidad: el momento de reforzar

El invierno es también el momento adecuado para reforzar el plan sanitario, sobre todo en terneros. Entre las vacunas recomendadas figuran las obligatorias (aftosa y brucelosis), la clostridial con refuerzo a los 30 días, la vacuna contra el carbunclo (posiblemente combinada con aftosa), y, en zonas endémicas, la vacuna contra la rabia paresiante.

Se recomienda además el uso de antiparasitarios internos en animales menores de dos años antes del invierno. En establecimientos con presencia de garrapatas, deben aplicarse tratamientos específicos, y en zonas con deficiencia de cobre, es conveniente administrar este mineral de forma inyectable. También se sugiere vacunar contra babesiosis y anaplasmosis a los terneros destetados.

Finalmente, Rossner subrayó la importancia de la organización: "Para que estas tareas sean efectivas, es clave planificar con tiempo, preparar los corrales y contar con todos los insumos necesarios. No existe un plan sanitario único: cada establecimiento debe adaptarlo con el veterinario de acuerdo a sus condiciones"

Esta nota habla de: