Actualidad

El cierre de mercados amenaza al cordero patagónico y pone en jaque al sector ovino

Juan Uccelli advirtió sobre el impacto negativo que puede generar el cierre del mercado chileno y la incertidumbre en otros destinos estratégicos como la Unión Europea y Japón.

 El director ejecutivo de la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT), Juan Uccelli, manifestó su preocupación en una entrevista con Radio Chacra Agro Continental ante el cierre del mercado chileno para la exportación de corderos y la amenaza de restricciones por parte de otros destinos clave como la Unión Europea, Reino Unido y Japón.

"La medida ya tiene un impacto porque se cerró el mercado de Chile para poder exportar corderos y estamos muy preocupados por las condiciones que pueda tomar la Unión Europea, el Reino Unido, Japón, mercados muy importantes donde se exporta la gran mayoría de los corderos patagónicos", aseguró el ejecutivo. Uccelli remarcó que estos mercados concentran la mayor parte de las ventas de carne ovina de la región, y su pérdida afectaría de forma directa la rentabilidad del productor.

"Eso traería como consecuencia que al no poder colocar en esos mercados los corderos, no hay tantos mercados alternativos, bajaría mucho el precio, eso perjudicaría a los productores ovinos, porque sus corderos valdrían mucho menos", señaló.

Actualmente, el 75% de los ingresos de un productor ovino patagónico proviene de la venta del cordero, mientras que el 25 % corresponde a la lana. Una caída en la demanda internacional implicaría un freno en la producción de ambas, con impactos en cascada.

"El problema más serio es que hay un monocultivo en la Patagonia que es el ovino, si el productor no tiene para hacer ovinos, no tiene para hacer otra cosa", explicó Uccelli y agregó que "no solo se pone en riesgo la exportación de esta carne que estamos exportando con una marca muy particular, sino que se pone en juego la soberanía de la Patagonia".

El cierre del mercado chileno ya es un hecho, mientras que la situación con la Unión Europea se mantiene en suspenso. Uccelli indicó que una auditoría del bloque podría llegar en breve, pero alertó sobre la falta de condiciones para afrontarla debido a los "tremendos problemas" que atraviesa actualmente el SENASA. "Por esta razón pedimos una reunión con la nueva funcionaria para buscar soluciones", contó.

En paralelo, existen planes para fomentar el consumo interno de carne ovina, aunque sus efectos no serían inmediatos. Hoy el consumo per cápita anual está por debajo del kilo, pero el potencial, según Uccelli, es mucho mayor: "Hay que hacer un cordero más pesado, no hay que hacer el corderito tradicional" y explicó que "tiene una posibilidad de crecer hasta los seis, siete kilos el consumo per cápita; hoy apenas estamos en menos de un kilo, hay un crecimiento exponencial y como una oferta más para entrar dentro de la mesa de los argentinos".

Respecto al impacto económico, Uccelli detalló que el volumen de exportación de carne ovina alcanza los 45 millones de dólares anuales, de los cuales entre 30 y 35 millones corresponden a ventas a la Unión Europea y Gran Bretaña.

Cabe destacar que la actividad ovina y bovina en la Patagonia genera, directa e indirectamente, alrededor de 200.000 puestos de trabajo, lo que representa a unas 800.000 personas -el 30 % de la población regional- si se considera un promedio de cuatro integrantes por familia.

"Estamos hablando del 30% de la población de Patagonia depende de la producción de corderos y de vacas en la Patagonia y no hay otra opción a eso", remarcó Uccelli.

Finalmente, destacó el interés de Brasil en el cordero patagónico, pero resaltó que aún hay mucho por desarrollar en el mercado interno y externo: "Brasil está comiendo parte del cordero patagónico, y no está en el mercado interno" y agregó: "Hay mucho para desarrollar, lo que pasa que si te pegan no te podés llegar a levantar como para tomar decisiones".

Esta nota habla de: