El 73% de la región pampeana con lluvias récord: trigo en alza y más maíz en el centro del paísCon la siembra finalizada en Buenos Aires y La Pampa, el área triguera nacional se ubica en 6,9 millones de hectáreas, la misma superficie que en la campaña récord 2021/22. Bajo un clima normal y con rindes promedio, podrían lograrse 20 millones de toneladas.
Las atípicas lluvias de julio no solo superaron ampliamente los promedios históricos en la mayor parte de la región pampeana, sino que también llegaron al oeste y a zonas del norte del país. El noreste bonaerense lidera el ranking hídrico: Chacabuco acumula 1.040 mm en lo que va del año, seguido por 9 de Julio con 1.030 mm, Baradero con 950 mm y Saladillo con 930 mm., indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Este escenario hídrico, poco frecuente en toda la región pampeana a la vez, favorece al trigo. Situaciones similares se registraron en la campaña récord 2021/22, que alcanzó 23 millones de toneladas. Hoy, el 80% del área sembrada muestra condición muy buena y las perspectivas productivas son alentadoras, aunque octubre será decisivo.
Trigo: 6,9 millones de hectáreas y proyección de 20 Mt
Con la siembra finalizada en Buenos Aires y La Pampa, el área triguera nacional se ubica en 6,9 millones de hectáreas, la misma superficie que en la campaña récord 2021/22. Bajo un clima normal y con rindes promedio, podrían lograrse 20 millones de toneladas.
En el norte, las lluvias de julio mejoraron notablemente el estado de los cultivos, aunque aún se esperan precipitaciones para impulsar el girasol y regularizar las emergencias de trigo en zonas como Santiago del Estero, donde se redujeron 40.000 hectáreas por falta de agua. En Chaco, los lotes lucen parejos, aunque la demanda hídrica crece con la evapotranspiración y el avance del ciclo.
Maíz 2025/26: recuperación en el centro, cautela en el norte
Mientras avanza la cosecha 2024/25 de maíz con 48,5 millones de toneladas confirmadas, las miradas se dirigen a la próxima campaña. En la región central se proyecta un aumento interanual del 15 al 20% en el área maicera, impulsado por los excelentes niveles de humedad y la menor competitividad de la soja.
En el norte, sin embargo, la chicharrita vuelve a encender alarmas. En Chaco y Santiago del Estero, las trampas registran poblaciones muy altas -más de 300 insectos en algunos puntos-, lo que desincentiva el maíz temprano por riesgo sanitario y ajustados márgenes económicos. En estas provincias, el girasol y el algodón siguen siendo más rentables.
Con reservas hídricas excepcionales, un trigo que arranca la primavera con ventaja y un maíz que gana terreno en el centro del país, la campaña 2025/26 se perfila con un potencial elevado, aunque el manejo sanitario y climático será clave para sostener las proyecciones.
Esta nota habla de:
Las atípicas lluvias de julio no solo superaron ampliamente los promedios históricos en la mayor parte de la región pampeana, sino que también llegaron al oeste y a zonas del norte del país. El noreste bonaerense lidera el ranking hídrico: Chacabuco acumula 1.040 mm en lo que va del año, seguido por 9 de Julio con 1.030 mm, Baradero con 950 mm y Saladillo con 930 mm., indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Este escenario hídrico, poco frecuente en toda la región pampeana a la vez, favorece al trigo. Situaciones similares se registraron en la campaña récord 2021/22, que alcanzó 23 millones de toneladas. Hoy, el 80% del área sembrada muestra condición muy buena y las perspectivas productivas son alentadoras, aunque octubre será decisivo.
Trigo: 6,9 millones de hectáreas y proyección de 20 Mt
Con la siembra finalizada en Buenos Aires y La Pampa, el área triguera nacional se ubica en 6,9 millones de hectáreas, la misma superficie que en la campaña récord 2021/22. Bajo un clima normal y con rindes promedio, podrían lograrse 20 millones de toneladas.
En el norte, las lluvias de julio mejoraron notablemente el estado de los cultivos, aunque aún se esperan precipitaciones para impulsar el girasol y regularizar las emergencias de trigo en zonas como Santiago del Estero, donde se redujeron 40.000 hectáreas por falta de agua. En Chaco, los lotes lucen parejos, aunque la demanda hídrica crece con la evapotranspiración y el avance del ciclo.
Maíz 2025/26: recuperación en el centro, cautela en el norte
Mientras avanza la cosecha 2024/25 de maíz con 48,5 millones de toneladas confirmadas, las miradas se dirigen a la próxima campaña. En la región central se proyecta un aumento interanual del 15 al 20% en el área maicera, impulsado por los excelentes niveles de humedad y la menor competitividad de la soja.
En el norte, sin embargo, la chicharrita vuelve a encender alarmas. En Chaco y Santiago del Estero, las trampas registran poblaciones muy altas -más de 300 insectos en algunos puntos-, lo que desincentiva el maíz temprano por riesgo sanitario y ajustados márgenes económicos. En estas provincias, el girasol y el algodón siguen siendo más rentables.
Con reservas hídricas excepcionales, un trigo que arranca la primavera con ventaja y un maíz que gana terreno en el centro del país, la campaña 2025/26 se perfila con un potencial elevado, aunque el manejo sanitario y climático será clave para sostener las proyecciones.