Agricultura aprobó la comercialización de nuevas semillas modificadas de soja y maízEl nuevo evento de maíz ofrece protección frente a insectos lepidópteros, en el caso de la soja, la innovación combina resistencia a insectos lepidópteros con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación aprobó, mediante las Resoluciones 169/2025 y 172/2025, dos nuevos eventos vegetales genéticamente modificados: uno de soja y otro de maíz. Con estas incorporaciones, el país alcanza 11 aprobaciones en 2025, un récord que no se registraba desde 2019.
Innovaciones en maíz y soja
El nuevo evento de maíz ofrece protección frente a insectos lepidópteros, lo que permitirá a los productores optimizar el control de plagas y malezas, reducir costos y mejorar los rendimientos.
En el caso de la soja, la innovación combina resistencia a insectos lepidópteros con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, dos de los principales desafíos que enfrenta este cultivo en la Argentina.
Fortalecimiento productivo
Según la secretaría de Agricultura, la incorporación de estas tecnologías contribuye a consolidar la competitividad del sistema agrícola mediante el Plan de Manejo de Resistencia de Insectos (PMRI). Este plan busca prolongar la vida útil de los eventos aprobados y garantizar su eficacia frente a las plagas.
El Gobierno destacó que este avance se enmarca en las políticas de fortalecimiento del sector productivo, que este año ya incluyen 3 eventos de soja, 7 de maíz y 1 de algodón.
Evaluación rigurosa
Cada aprobación surge tras un exhaustivo proceso de evaluación técnica. La Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria -CONABIA- analiza el impacto en los agroecosistemas, mientras que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- verifica la seguridad para el consumo humano y animal. Solo después de confirmar que no representan riesgos para la salud ni el ambiente, los eventos quedan autorizados para su uso.
Esta nota habla de:
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación aprobó, mediante las Resoluciones 169/2025 y 172/2025, dos nuevos eventos vegetales genéticamente modificados: uno de soja y otro de maíz. Con estas incorporaciones, el país alcanza 11 aprobaciones en 2025, un récord que no se registraba desde 2019.
Innovaciones en maíz y soja
El nuevo evento de maíz ofrece protección frente a insectos lepidópteros, lo que permitirá a los productores optimizar el control de plagas y malezas, reducir costos y mejorar los rendimientos.
En el caso de la soja, la innovación combina resistencia a insectos lepidópteros con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, dos de los principales desafíos que enfrenta este cultivo en la Argentina.
Fortalecimiento productivo
Según la secretaría de Agricultura, la incorporación de estas tecnologías contribuye a consolidar la competitividad del sistema agrícola mediante el Plan de Manejo de Resistencia de Insectos (PMRI). Este plan busca prolongar la vida útil de los eventos aprobados y garantizar su eficacia frente a las plagas.
El Gobierno destacó que este avance se enmarca en las políticas de fortalecimiento del sector productivo, que este año ya incluyen 3 eventos de soja, 7 de maíz y 1 de algodón.
Evaluación rigurosa
Cada aprobación surge tras un exhaustivo proceso de evaluación técnica. La Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria -CONABIA- analiza el impacto en los agroecosistemas, mientras que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- verifica la seguridad para el consumo humano y animal. Solo después de confirmar que no representan riesgos para la salud ni el ambiente, los eventos quedan autorizados para su uso.