Actualidad

Arveja verde: márgenes ajustados, pero con valor estratégico en la rotación

El cultivo gana terreno en el corazón agrícola del país, con buenos indicadores productivos y aportes clave al sistema, aunque la rentabilidad depende del rinde y de los costos de semilla.

La arveja vuelve a ocupar un lugar central en la rotación agrícola del sudeste santafesino y el noreste bonaerense. Con una superficie nacional que habría superado las 120.000 hectáreas en la campaña 2025/26, según estimaciones de INTA Arroyo Seco, el cultivo transita una etapa de expansión que refuerza su papel tanto en la sustentabilidad de los sistemas como en las oportunidades comerciales.

Santa Fe, segundo polo productivo

La provincia se consolida como el segundo polo productivo de arveja, con epicentro en los departamentos Constitución, Rosario y San Jerónimo. Desde allí, la Mesa de Legumbres de Santa Fe, junto con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), impulsa estrategias para potenciar el sector.

La arveja verde predomina con el 75% del área frente a la amarilla, impulsada por la demanda de Latinoamérica y Europa. En cambio, la amarilla encuentra mercado en Asia y en la industria de aislados proteicos. En rendimiento, la variedad verde alcanza entre 25 y 30 qq/ha, mientras que la amarilla puede llegar a 35 qq/ha, aunque los precios de la verde resultan más atractivos.

Una campaña con buenas perspectivas

En la región núcleo, asesores técnicos coinciden en que los lotes de arveja están en muy buenas condiciones, con la mayoría de los cuadros en floración o formación de chauchas. Solo se observan problemas en zonas bajas afectadas por excesos hídricos. En el noreste bonaerense, la situación es similar, con una foto de campaña positiva a pesar de pérdidas puntuales.

Márgenes ajustados: la importancia del rinde

El análisis económico muestra que la rentabilidad de la arveja verde depende fuertemente de los rendimientos.

Con 30 qq/ha, el margen neto alcanza 167 USD/ha en campo propio y 27 USD/ha en arrendado.

A 25 qq/ha, el margen cae a 79 USD/ha en campo propio y pasa a negativo en campo arrendado (-82 USD/ha).

Con 20 qq/ha, ambos esquemas arrojan pérdidas.

La estructura de costos revela que los insumos concentran más del 60% del gasto, con la semilla como principal componente (29% del costo total). La densidad de siembra requerida eleva su peso relativo frente a otros cultivos, lo que convierte a la calidad y al manejo de la semilla en un factor crítico para mejorar márgenes.

El plus de la rotación

Más allá de la renta directa, la arveja aporta beneficios al sistema productivo. En rotación con maíz de segunda, el cereal puede incrementar hasta un 20% su rendimiento. Bajo este esquema, los números mejoran:

Con rindes de 25 qq/ha en arveja y 75 qq/ha en maíz, el margen en campo propio asciende a 394 USD/ha.

Si la productividad mejora (30 qq/ha y 80 qq/ha, respectivamente), la renta escala a 511 USD/ha en campo propio y 108 USD/ha en arrendado.

Comparación con trigo/soja

La rotación tradicional trigo/soja todavía conserva una leve ventaja en rentabilidad sobre arveja/maíz. Sin embargo, la capacidad de la arveja para fijar nitrógeno, diversificar cultivos y mejorar la fertilidad del suelo la posiciona como un cultivo estratégico dentro de los esquemas agrícolas de la región.


Esta nota habla de: