Chile levanta la suspensión y vuelve a importar carne y ganado desde la PatagoniaEl gobierno chileno volvió a reconocer a la Patagonia argentina como "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación", tras una auditoría técnica del SAG. La decisión pone fin a una suspensión vigente desde julio y permite reanudar las exportaciones.
El gobierno de Chile restituyó este viernes el reconocimiento sanitario de "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación" a la Patagonia argentina, una medida que marca el fin de una disputa sanitaria bilateral y reabre oficialmente el mercado chileno a las importaciones de carne ovina, bovina y animales reproductores procedentes del sur argentino.
La resolución, esperada con gran expectativa por el sector ganadero, implica el levantamiento de la suspensión que pesaba desde fines de julio sobre las importaciones de productos pecuarios patagónicos, y fue anunciada tras la conclusión de una auditoría técnica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile en territorio argentino.
Un conflicto sanitario que llega a su fin
La medida correctiva por parte de Chile había sido tomada luego de que el gobierno argentino modificara su normativa sanitaria a través de la Resolución 460/2025 del SENASA, permitiendo el movimiento de carne con hueso desde zonas con vacunación hacia regiones tradicionalmente libres de vacunación, como la Patagonia. El SAG chileno interpretó inicialmente este cambio como un potencial riesgo zoosanitario, por lo que decidió suspender las importaciones mientras se analizaban las nuevas condiciones epidemiológicas.
Sin embargo, tras intensas negociaciones entre el SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía argentino, y luego de una auditoría in situ realizada por funcionarios del SAG en septiembre, las autoridades chilenas concluyeron que la Argentina mantiene condiciones sanitarias compatibles con los estándares internacionales.
En su comunicado oficial, el SAG señaló que "las condiciones óptimas de seguridad sanitaria observadas en la Patagonia argentina cumplen con los requerimientos establecidos por Chile", lo que permitió restablecer la confianza bilateral y avanzar en la reanudación del comercio.
Un alivio para el comercio regional
Antes de la suspensión, Argentina exportaba a Chile principalmente carne ovina con hueso, toros reproductores y genética animal, con un volumen anual cercano a los 30 millones de dólares. Con el levantamiento de la restricción, se espera no solo recuperar ese flujo comercial, sino también estimular nuevas oportunidades de crecimiento en el intercambio ganadero entre ambos países.
La decisión se produce en un momento clave para la economía argentina, ya que las exportaciones de carne ovina se concentran estacionalmente en los primeros meses del año. Gracias a la planificación del SENASA, que priorizó el diálogo técnico con sus pares chilenos, el conflicto se resolvió antes de que las operaciones comerciales del 2026 se vieran afectadas.
Reconocimiento formal y futuro comercial
El nuevo reconocimiento será formalizado a través de una Resolución Exenta que se publicará en el Diario Oficial de Chile, y entrará en vigencia de forma inmediata tras su difusión. Esto dará luz verde al reinicio de las exportaciones desde las provincias patagónicas hacia el mercado chileno.
Desde el gobierno argentino destacaron que esta restitución respalda el trabajo técnico y sanitario realizado por el SENASA, que durante los últimos dos años implementó reformas clave para fortalecer el estatus de libre de fiebre aftosa en el país. Argentina mantiene actualmente cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres sin vacunación (toda la Patagonia y Calingasta) y una con vacunación, todas reconocidas oficialmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Esta nota habla de:
El gobierno de Chile restituyó este viernes el reconocimiento sanitario de "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación" a la Patagonia argentina, una medida que marca el fin de una disputa sanitaria bilateral y reabre oficialmente el mercado chileno a las importaciones de carne ovina, bovina y animales reproductores procedentes del sur argentino.
La resolución, esperada con gran expectativa por el sector ganadero, implica el levantamiento de la suspensión que pesaba desde fines de julio sobre las importaciones de productos pecuarios patagónicos, y fue anunciada tras la conclusión de una auditoría técnica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile en territorio argentino.
Un conflicto sanitario que llega a su fin
La medida correctiva por parte de Chile había sido tomada luego de que el gobierno argentino modificara su normativa sanitaria a través de la Resolución 460/2025 del SENASA, permitiendo el movimiento de carne con hueso desde zonas con vacunación hacia regiones tradicionalmente libres de vacunación, como la Patagonia. El SAG chileno interpretó inicialmente este cambio como un potencial riesgo zoosanitario, por lo que decidió suspender las importaciones mientras se analizaban las nuevas condiciones epidemiológicas.
Sin embargo, tras intensas negociaciones entre el SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía argentino, y luego de una auditoría in situ realizada por funcionarios del SAG en septiembre, las autoridades chilenas concluyeron que la Argentina mantiene condiciones sanitarias compatibles con los estándares internacionales.
En su comunicado oficial, el SAG señaló que "las condiciones óptimas de seguridad sanitaria observadas en la Patagonia argentina cumplen con los requerimientos establecidos por Chile", lo que permitió restablecer la confianza bilateral y avanzar en la reanudación del comercio.
Un alivio para el comercio regional
Antes de la suspensión, Argentina exportaba a Chile principalmente carne ovina con hueso, toros reproductores y genética animal, con un volumen anual cercano a los 30 millones de dólares. Con el levantamiento de la restricción, se espera no solo recuperar ese flujo comercial, sino también estimular nuevas oportunidades de crecimiento en el intercambio ganadero entre ambos países.
La decisión se produce en un momento clave para la economía argentina, ya que las exportaciones de carne ovina se concentran estacionalmente en los primeros meses del año. Gracias a la planificación del SENASA, que priorizó el diálogo técnico con sus pares chilenos, el conflicto se resolvió antes de que las operaciones comerciales del 2026 se vieran afectadas.
Reconocimiento formal y futuro comercial
El nuevo reconocimiento será formalizado a través de una Resolución Exenta que se publicará en el Diario Oficial de Chile, y entrará en vigencia de forma inmediata tras su difusión. Esto dará luz verde al reinicio de las exportaciones desde las provincias patagónicas hacia el mercado chileno.
Desde el gobierno argentino destacaron que esta restitución respalda el trabajo técnico y sanitario realizado por el SENASA, que durante los últimos dos años implementó reformas clave para fortalecer el estatus de libre de fiebre aftosa en el país. Argentina mantiene actualmente cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres sin vacunación (toda la Patagonia y Calingasta) y una con vacunación, todas reconocidas oficialmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).