Actualidad

El RENATRE realizó el primer encuentro sobre Conducta Empresarial Responsable en cadenas de suministro rurales con la presencia de OIT

Comunicado del Renatre.

Por Renatre

El RENATRE convocó el pasado 12 de noviembre el encuentro "Conducta Empresarial Responsable en cadenas de suministro. De los marcos globales a la práctica rural: instrumentos para la Conducta Empresarial Responsable (CER) en su dimensión laboral", con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La apertura institucional estuvo a cargo de Sara Luna Camacho, directora de la Oficina de País de la OIT para la Argentina, quién afirmó: "La política empresarial y responsable no es una cátedra del deber ser para las empresas, sino una herramienta tanto para ellas como para todos los actores del mundo del trabajo, destinada a atender cuestiones que atañen a la producción central agropecuaria, uno de los sectores más importantes del mundo. El trabajo decente, con sus múltiples pilares, tiene en su centro, sin duda, el derecho de las personas trabajadoras."

Continuando con la apertura, tomó la palabra el presidente del RENATRE, José Voytenco, quien destacó la importancia de incorporar los estándares internacionales de la OIT en el ámbito rural: "Debemos, por un lado, brindar contención a todos los trabajadores rurales de la región, y a la vez ofrecer al sector empresario la posibilidad de trabajar de forma conjunta en políticas que favorezcan al sector, que sean generadoras de empleo estable y sostenible en el tiempo, y que nos permitan ayudarnos mutuamente en esta responsabilidad empresarial de la que hablamos".

Durante la jornada, la jefa del Departamento de Empleo Rural Sostenible del Registro, Verónica González, presentó el Programa de Talleres 2025-2026 RENATRE - CERALC, que busca acompañar al sector rural en la implementación de prácticas sostenibles y en el fortalecimiento de la conducta empresarial responsable en las cadenas de suministro agropecuarias.

Cabe señalar que el Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC) fue diseñado y financiado por la Unión Europea, e implementado por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (ACNUDH) en colaboración con el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, conjuntamente con la OIT y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este primer encuentro dio inicio a un ciclo de talleres que se extenderá durante 2025 y 2026, en el que se abordarán temáticas vinculadas a la debida diligencia, derechos laborales, sostenibilidad social y ambiental, y herramientas de autoevaluación para empresas rurales.

Esta colaboración con OIT- CERALC surge a partir de la iniciativa del RENATRE de implementar la Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles (PLS), un programa que reconoce a las empresas rurales que cumplen con la legislación laboral y adoptan estándares de sostenibilidad social y ambiental.

Esta primera instancia contó con la participación de Matías Crespo Pazos, especialista técnico de la OIT, quien expuso sobre la relevancia de la CER en el logro del trabajo decente y los instrumentos internacionales que guían esta agenda. También intervino Jaime Godoy, coordinador regional de Argentina, Brasil y Chile de la OIT y coordinador nacional del Proyecto CERALC; quien abordó los desafíos y oportunidades de promover el respeto a los derechos humanos por parte de las empresas del sector agropecuario.

La actividad se desarrolló en modalidad híbrida, con la participación presencial del Directorio del RENATRE y representantes de la OIT en la sede central del organismo, mientras que las delegaciones provinciales, otros representantes de la OIT y ACNUDH asistieron de manera virtual.

El programa, impulsado por el RENATRE con la colaboración del Proyecto CERALC, tiene como objetivo acompañar al sector rural argentino en la consolidación de modelos de producción responsables, inclusivos y alineados con los estándares internacionales de derechos humanos y laborales.


Esta nota habla de: