CRA en los Medios

A pesar de la lluvia sigue siendo delicada la situación en el norte

Si bien las precipitaciones de la semana pasada aliviaron en parte el drama de la sequía, si no llueve en dos semanas la situación volverá a ser calamitosa. El presidente de CRA, Rubén Ferrero hizo notar que el gobierno nacional tiene en claro lo que ocurre. “Si necesitan 5 días para tener el informe del INTA no nos preocupa, si la dilación comienza a ser más extensa comprenderemos que sólo se busca patear la pelota y no dar soluciones”, consideró.

Luego de que el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, desestimara que el gobierno vaya a disponer de mayores fondos para la emergencia por sequía por sobre los 500 millones anunciados, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero sostuvo que para las zonas en emergencia ya están acordados los beneficios impositivos y el refinanciamiento de deudas. “Para esto es clave que las provincias dicten la emergencia y envíen los decretos a la Nación”, remarcó el dirigente rafaelino.
Ferrero expresó que “el ministro Yauhar escuchó el planteo de las entidades sobre la situación en distintas partes del país y manifestó que desde el ministerio están esperando un informe del INTA que debería llegar en 5 ó 6 días”. En este sentido, el dirigente nacional oriundo de Rafaela agregó que “nosotros le presentamos distintas herramientas con las cuáles el gobierno debería salir a ayudar a los productores”.
Ferrero indicó que para los más pequeños, le propusimos que se les entregue un dinero no reintegrable, a lo cual “el ministro nos manifestó que cuentan con esta herramienta y la posibilidad de utilizarla existe”. A su vez, para los productores medianos, Ferrero señaló que le solicitaron a Yauhar líneas de créditos a largo plazo, respondiendo que están trabajando para conseguir créditos similares a los del Programa Bicentenario (en plazo y tasa).
“Es más -agregó Ferrero-, si las provincias colaboran, las tasas se pueden mejorar. También le pedimos que se suspendan las retenciones para los productores afectados, a lo cual el ministro tomó nota pero nos dijo que esa decisión no depende de su área”.
Sobre los beneficios impositivos y el refinanciamiento de deudas que obtendrían los productores perjudicados por la sequía, el presidente de CRA confirmó que esos temas ya fueron acordados con los funcionarios de Banco Nación y AFIP presentes en la reunión, pero advirtió que es clave que las provincias dicten la emergencia y envíen los decretos a la Nación. “Esta es una señal importante; le pedimos a los gobernadores que agilicen los trámites”, recordó.
Rubén Ferrero hizo notar que el gobierno nacional tiene en claro lo que ocurre en el norte de Santa Fe, sudoeste de la provincia de Buenos y parte de La Pampa, Córdoba y Santiago del Estero. Si necesitan 5 días para tener el informe del INTA no nos preocupa. Si la dilación comienza a ser más extensa comprenderemos que sólo se busca patear la pelota y no dar soluciones”.

VILLA MINETTI, UN POCO MEJOR
Mientras tanto, en Villa Minetti los 100 milímetros precipitados el miércoles último llevaron alivio no solamente a los resecos campos, sino que, sumado a la limpieza que se venia llevando a cabo en el acueducto a cielo abierto desde Tostado, la lluvia permitió elevar el nivel de agua de la represa, lo cual llevó alivio a la población urbana.
De todos modos, el estado de la zona rural sigue siendo delicado, y si persiste la falta de lluvias, en un par de semanas la situación volverá a ser calamitosa.
Precisamente sobre esa localidad se abrió un debate entre especialistas sobre la perforación del denominado “pozo profundo” de 700 metros de profundidad para explorar la posibilidad de extraer agua. El gobierno dispuso un presupuesto de 900 mil pesos, pero el único oferente – de la ciudad de Esperanza cotizó un 30% más caro, lo cual puso en duda la necesidad de un desembolso semejante – que bien podría ser usado para otros fines en la emergencia – sin certeza alguna de que pueda hallarse agua.

LLEGARON TRIGOS DE BUENA CALIDAD
Mientras tanto, el Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, realizó análisis de proteínas y gluten en 5.022 muestras de trigo, provenientes de la zona comprendida desde los departamentos San Jerónimo y San Martín hacia el norte hasta Chaco y hacia el oeste a Santiago del Estero.
De acuerdo con los análisis del valor proteico, el mismo arrojó un promedio del 11%, porcentaje que fue superior al del año pasado, que estuvo por debajo del 10.3%. Cabe señalar que el trigo que compra el mundo es el que tiene un valor proteico superior al 11%, cotizando esta mercadería la semana pasada en 175 dólares la tonelada.
En cuanto a los análisis de gluten de 1.222 muestras de trigo, el valor obtenido fue el 26% de gluten, considerado un buen valor para los molinos.