AgroNoticias

Cayeron 7% las exportaciones en mayo

Es la segunda caída mensual consecutiva, por efecto de la política cambiaria y la crisis global; también bajaron las importaciones.

Las exportaciones de la Argentina registraron en mayo una caída del 7% frente al mismo mes del año anterior. Se trató de la segunda baja consecutiva, después de la observada en abril. Con esto, las ventas al exterior acumuladas para los primeros cinco meses del año sumaron 32.526 millones de dólares, es decir, apenas 1% más que en el mismo período de 2011. Los datos surgen del informe sobre intercambio comercial difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

"Desde fines del año pasado las tasas de variación interanual de las exportaciones vienen cayendo mes a mes", dijo Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales. De hecho, desde octubre de 2011, cuando las exportaciones crecieron 28%, las tasas interanuales fueron reduciéndose continuamente hasta llegar al -7% de mayo.

Con las importaciones sucedió algo similar. Las tasas de variación vienen cayendo de manera sostenida desde septiembre de 2011. Si bien la baja de 5% registrada en mayo fue menor que la de los dos meses anteriores, esto se debió, según un informe de la consultora abeceb.com, a que "por motivos estacionales, el crecimiento de los volúmenes importados de combustibles y lubricantes amortizó la disminución".

Entre enero y mayo de este año las compras al exterior sumaron US$ 26.214 millones, es decir, 4% menos que en el mismo período de 2011. Esta reducción, sumada al leve aumento de las exportaciones, provocó que el superávit comercial para los primeros cinco meses del año llegara a US$ 6312 millones, 32% más que en el mismo período de 2011.

Distintos factores explican el pobre comportamiento de las exportaciones en lo que va del año. "Hay factores exógenos, como la menor demanda de Brasil, y otros endógenos", dijo Elizondo. "Entre los últimos, destaca la pérdida de competitividad causada por la inflación en dólares, que ha hecho que muchos exportadores quedaran fuera del mercado, sobre todo los de productos con valor agregado, como indumentaria, alimentos elaborados y calzado."

El experto también mencionó los menores plazos para la liquidación de exportaciones dispuestos por el Gobierno. A este mismo punto se refirió Mauricio Claverí, experto en comercio exterior de abeceb.com: "La medida de acortar los plazos de liquidación repercutió en las exportaciones mineras, que cayeron en mayo. Las empresas optaron por suspender sus exportaciones para no incumplir con los plazos fijados".

Según el informe de esta consultora, cerca del 60% de la caída de las exportaciones en mayo obedece, justamente, a las menores exportaciones de oro y cobre, pero también a las de porotos de soja.

Si se toman en cuenta los primeros meses de 2012, no cayeron sólo las exportaciones de porotos de soja (-21%), sino también las de harina (-9%) y aceite (-7%). Claverí encuentra tres razones para estas caídas: las sequías y las posteriores lluvias que afectaron a la producción de soja (se esperaba una producción de 51 millones de toneladas y cerró en 41 millones); la crisis externa que afectó a la demanda (y a los precios) de las commodities, y la tensión cambiaria. "Muchos exportadores de granos prefieren guardar la cosecha ante la incertidumbre sobre cuánto llegará a valer el dólar", dijo.

En la rama industrial, destaca el comportamiento del sector automotor: subieron las exportaciones de vehículos para el transporte de mercancías (26%), pero cayeron las de vehículos para pasajeros (-16%). Claverí y Elizondo explicaron que esto se debe a que las exportaciones de vehículos de pasajeros (autos) se concentran en Brasil, cuya demanda cayó, mientras que las ventas de vehículos de carga tienen un mercado más diversificado.

Un producto que se mostró muy dinámico en los primeros cinco meses del año fue el biodiésel, cuyas exportaciones llegaron a US$ 928 millones desde los US$ 706 millones del mismo período de 2011. Sin embargo, Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, no cree que ese crecimiento se mantenga. "Para el año completo esperamos ventas similares a las de 2011 o, incluso, una leve caída". Esto se debe, principalmente, a las limitaciones al biodiésel argentino que impuso España como retailación por la expropiación del 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de Repsol.

Por el lado de las importaciones, llamó la atención la caída de 17% en las de bienes de capital (para el acumulado de enero a mayo). Los bienes de consumo, los intermedios y las piezas y accesorios para los bienes de capital también registraron caídas, pero menos pronunciadas.

Para Miguel Ponce, vocero de la Cámara de Importadores, tres factores explican las menores compras al exterior: las restricciones impuestas por el Gobierno, la desaceleración de la economía nacional, particularmente en sectores como la construcción y la industria, y también la crisis externa que, explica, afecta a las exportaciones nacionales y, por tanto, a las importaciones de insumos para esos productos.

Un informe de la consultora Elypsis, que dirige Eduardo Levy Yeyati, dice: "La composición de la caída en las importaciones en mayo refuerza el sesgo antiinversión de la política en marcha, con una caída de 35% en las cantidades importadas de bienes de capital, en fuerte contraste con el crecimiento de 40% en las cantidades importadas de combustible". El informe añade: "En su afán por conseguir los dólares hoy, la política comercial podría estar arriesgando la generación de dólares mañana".