AgroNoticias

Las hierbas aromáticas y especias, ante el desafío

En la Argentina, hay unos 10.000 productores de hierbas y especias. Manzanilla, coriandro y orégano son las más demandadas por el mundo. Con apenas un 0,2% de la producción mundial, el país tiene espacio para crecer.

Perfumadas, sabrosas, coloridas, las hierbas aromáticas y especias son plantas fundamentales no solo para condimentar comidas, sino también para elaborar bebidas y aplicar a usos industriales, como la obtención de aceites esenciales, oleorresinas y antioxidantes. Por su riqueza geográfica, la Argentina tiene un gran potencial, aunque su impacto en el intercambio internacional todavía no es de relevancia.

Exportaciones en baja
Durante el primer semestre de este año, la Argentina exportó 1.920 toneladas de hierbas aromáticas y especias, por un valor de u$s 5.4 millones FOB, registrando una disminución de 53% del volumen y 38% del valor respecto del mismo período de 2011, de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La caída de los envíos abre tanto incógnitas como oportunidades para una futura recuperación de un segmento que, en los últimos años, supo ser uno de los más dinámicos del sector.
En el período, entre lo exportado, los principales productos fueron la manzanilla, coriandro, orégano y albahaca, que concentraron el 97% del volumen y el 90% del valor. También resultaron ser los productos de mayor precio exportado. El principal destino es Alemania. Detrás se ubican Italia, Brasil, Paraguay y Países Bajos, entre otros.
La variación intersemestral de los destinos de exportación, indica resultados negativos en todos los países, pero las compras de Brasil fueron las que registraron mayor caída, con una baja del 81% en volumen.
También las importaciones descendieron en el primer semestre un 14%, contra igual período de 2011. Los productos más demandados fueron las pimientas sin triturar negra y blanca, seguidos por azafrán y otras hierbas y especias, que vienen especialmente de Chile, Brasil y Ucrania. Estos tres países concentran el 58% del volumen total importado.

Estructura productiva
Según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), las hierbas aromáticas y especias son aquellas plantas que -frescas o desecadas, enteras o molidas- presentan en su composición sustancias que se emplean para condimentar comidas, elaborar bebidas, y otros diversos usos industriales, como la obtención de aceites esenciales, oleorresinas y antioxidantes.
En la Argentina, pueden distinguirse zonas productivas definidas: Cuyo es la principal área productora de orégano, y se cultivan con buenos resultados romero, tomillo, menta y estragón entre otras; el Noroeste (NOA) cuenta con la mayor producción de pimiento para pimentón, anís y comino, y presenta condiciones para el cultivo de muchas más especies. El Noreste es la principal zona de producción de cultivos intensivos como la citronella, el lemongrass y la menta; la zona Centro es la segunda productora de orégano y, también, prospera la menta, mientras que en la región Pampeana se caracteriza por cultivos extensivos tales como la manzanilla, la mostaza, el coriandro y el hinojo; y en la Patagonia prosperan el lúpulo, la menta, la lavanda y el lavandín.
La actividad primaria se encuentra en manos de unos 10.000 productores. En su mayoría manejan establecimientos pequeños en cuanto a su escala productiva, pero son responsables de producir unas 8.000 toneladas anuales de productos aromáticos.
La Argentina está lejos de su techo para convertirse en gran abastecedor de hierbas y especias: el año pasado exportó casi 4.200 toneladas que representan alrededor del 0,2% del total mundial. D.V.