Las exportaciones del complejo soja crecieron un 21% el último año Las ventas externas del complejo más competitivo en el sector externo totalizaron en 2011 casi 22.200 millones de dólares. Más de la cuarta parte de las exportaciones totales de la Argentina. En materia de derechos de exportación, los cuatro productos del complejo aportaron 7.000 millones de dólares entre poroto, harina, aceite y biodiesel.
Pese a la caída de precios que sufrieron las commodities en la segunda mitad del año, y aún siendo uno de los complejos exportadores que más derechos de exportación paga (después de los hidrocarburos) el complejo sojero (CS) sigue siendo una aspiradora de divisas fronteras afuera.
Según los datos del Indec para el año 2011, El Enfiteuta contabilizó exportaciones de los principales productos del complejo por un total de 22.191 millones de dólares. Eso es lo que sumaron las ventas externas de poroto, harina, aceite y biodiesel, producto este último que el organismo estadístico no toma en cuenta como integrante del complejo soja.
Las exportaciones del CS aumentaron en divisas el último año un 21 por ciento, dado que en 2010 se registraron ventas por un total de 18.345 millones de dólares. Esta suba incluye la creciente exportación de biodiesel que en el último año se elevaron en un 75 por ciento medido en dólares.
Así los casi 22.200 millones de dólares en exportaciones de soja y derivados se compuso de ventas de poroto por 5.335 millones de dólares (+7%), harina con ventas por 9.789 millones (+19%), aceite con colocaciones por 4.925 millones (+24%), y el mencionado biocombustible con exportaciones por 2.142 millones de dólares (+75%).
De este modo el total de exportaciones del complejo soja representó el año pasado el 26,33 por ciento de las exportaciones totales. Es decir que más de la cuarta parte de las ventas externas del país están concentradas en esos cuatro productos.
No solo eso. A la hora de pagar derechos de exportación el aporte total del complejo sumó 7.004 millones de dólares, teniendo en cuenta alícuotas del 35 por ciento para el poroto, 32 por ciento para la harina y el aceite, y 20 por ciento para el biodiesel.
Tanto la soja como sus derivados industriales aportaron en 2011 un 19 por ciento más en retenciones de lo que habían pagado el año anterior (5.872 millones de dólares). Pero la dependencia de este sector oleaginoso por parte del Estado no se revela solamente en los ingresos de divisas respecto del total de la matriz exportadora.
La recaudación total por derechos de exportación en 2011 fue de 54.163 millones de pesos, según datos de la AFIP, quiere decir que tomando un dólar promedio anual en torno a los 4,1 pesos, el aporte del complejo sojero fue de 28.716 millones de pesos, es decir el 53 por ciento del total recaudado.

Pese a la caída de precios que sufrieron las commodities en la segunda mitad del año, y aún siendo uno de los complejos exportadores que más derechos de exportación paga (después de los hidrocarburos) el complejo sojero (CS) sigue siendo una aspiradora de divisas fronteras afuera.
Según los datos del Indec para el año 2011, El Enfiteuta contabilizó exportaciones de los principales productos del complejo por un total de 22.191 millones de dólares. Eso es lo que sumaron las ventas externas de poroto, harina, aceite y biodiesel, producto este último que el organismo estadístico no toma en cuenta como integrante del complejo soja.
Las exportaciones del CS aumentaron en divisas el último año un 21 por ciento, dado que en 2010 se registraron ventas por un total de 18.345 millones de dólares. Esta suba incluye la creciente exportación de biodiesel que en el último año se elevaron en un 75 por ciento medido en dólares.
Así los casi 22.200 millones de dólares en exportaciones de soja y derivados se compuso de ventas de poroto por 5.335 millones de dólares (+7%), harina con ventas por 9.789 millones (+19%), aceite con colocaciones por 4.925 millones (+24%), y el mencionado biocombustible con exportaciones por 2.142 millones de dólares (+75%).
De este modo el total de exportaciones del complejo soja representó el año pasado el 26,33 por ciento de las exportaciones totales. Es decir que más de la cuarta parte de las ventas externas del país están concentradas en esos cuatro productos.
No solo eso. A la hora de pagar derechos de exportación el aporte total del complejo sumó 7.004 millones de dólares, teniendo en cuenta alícuotas del 35 por ciento para el poroto, 32 por ciento para la harina y el aceite, y 20 por ciento para el biodiesel.
Tanto la soja como sus derivados industriales aportaron en 2011 un 19 por ciento más en retenciones de lo que habían pagado el año anterior (5.872 millones de dólares). Pero la dependencia de este sector oleaginoso por parte del Estado no se revela solamente en los ingresos de divisas respecto del total de la matriz exportadora.
La recaudación total por derechos de exportación en 2011 fue de 54.163 millones de pesos, según datos de la AFIP, quiere decir que tomando un dólar promedio anual en torno a los 4,1 pesos, el aporte del complejo sojero fue de 28.716 millones de pesos, es decir el 53 por ciento del total recaudado.