AgroNoticias

La soja rebotó 1,2% en Chicago ante renovados temores por la producción local

Reportes de fuerte caída en la oferta de América latina pesaron más que las lluvias y las perspectivas locales de que febrero será mejor para la soja y el maíz que enero y diciembre.

Los futuros de la soja en Chicago rebotaron ayer tras la pésima apertura de la semana. La oleaginosa mejoró 1,2%, con lo que recortó a la mitad la pérdida del lunes (que había sido casi de 13 dólares por tonelada) y cerró el último día de enero en u$s 441 la tonelada.
La renovada preocupación por una eventual caída en la oferta de soja de América del sur, por las condiciones climáticas adversas que tuvieron que soportar las áreas sembradas de soja en Brasil y la Argentina, pesó ayer más que las lluvias registradas en las últimas horas y las previstas para los próximos 10 días en buena parte de la zona productiva local, lo que puede mejorar el rinde y producción final de la oleaginosa. Y pesó más que la fortaleza del dólar y la caída del petróleo.
La firma de análisis de oleaginosas Oil World recortó ayer en 4 millones de toneladas su proyección de cosechas de soja para Brasil y la ARgentina, tras la sequía que afectó a ambos países en los últimos dos meses.
Para la Argentina, la publicación con sede en Hamburgo bajó a 46,5 millones de toneladas la previsión de producción, desde las 48,5 millones que estimó el martes 24 y las 52 millones de toneladas que estimó en diciembre. En tanto, para Brasil, calculó que la cosecha –cuyo arranque se da por estos días en los estados del norte de ese país– estará en torno a 70 millones de toneladas, contra las 72 que preveía la semana pasada.
Los analistas consideran que el reacomodamiento en Chicago estuvo relacionado con posiciones sobrevendidas y creen que la volatilidad está a la orden del día, dado que el mercado reacciona a diario a diferentes estímulos. Ayer ayudó un poco una mejora en la perspectiva sobre la marcha europea en su nuevo intento por superar la crisis de deuda, un factor que el lunes había sido negativo y había contribuido a la debacle de los precios.
En la rueda nocturna, el contrato más activo de soja subía otro dólar, hasta u$s 422 por tonelada, de la mano de las preocupaciones por el clima en Argentina y Brasil, ambos responsables de la mitad del comercio mundial de oleaginosa. Una baja productiva en la región incrementará la demanda de la soja estadounidense, achicando aún más los stocks globales.
Más allá de las especulaciones que movieron ayer el mercado mundial, en las últimas 48 horas se registraron lluvias de variada intensidad en buena parte de la zona productiva argentina, aunque todavía son insuficientes para salvar la cosecha.
La Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que tras las lluvias de lunes y martes, que estuvieron entre 10 y 30 milímetros y sólo en lugares puntuales superaron los 40 mm, serán clave las lluvias pronosticadas para los próximos días. “Predominan necesidades de precipitaciones significativas en la región que van de los 60 a 140 mm para soja. Habrá que evaluar los acumulados que finalmente deje el paso de estas lluvias, que pueden ser fundamentales para encaminar la campaña de la oleaginosa en la zona núcleo”, sostuvieron desde GEA.
Por su parte, el Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) consideró ayer que los regímenes de lluvias en febrero “serán cada vez más regulares y frecuentes en el centro y este del país, aunque muy variables en su intensidad y en su distribución geográfica”. El informe semanal del INTA abundó que “para el próximo trimestre, los especialistas afirman un escenario climático con un balance de lluvias entre normal e inferior a lo normal para la época”.