AgroNoticias

Soja y petróleo elevan 28% la recaudación de retenciones en enero

Buen comienzo del año para las arcas públicas en materia de recaudación. Varios impuestos batieron marcas históricas y en pleno verano los ingresos por comercio exterior anticipan un mes de superávit comercial, que se auguraba como negro. Los derechos de exportación sumaron en el primer mes 4.622 millones de pesos, especialmente por el petróleo y la soja.

A fines de 2011 numerosos analistas económicos anticiparon un superávit comercial para este año por debajo de los 6.000 millones de dólares, una marca que -según dicen- hay que superar sí o sí, para el secretario de Comercio Interior cuyos controles se extienden a infinidad de despachos gubernamentales entre ellos donde se maneja el comercio internacional.

Como fuere, en el arranque de 2012 la recaudación tributaria marcó una tendencia que contrasta contra los pronósticos adversos, por varias razones que detalló en su mensaje este miércoles la titular del Poder Ejecutivo, Cristina Kirchner, pero especialmente en cuanto a lo que puede intuirse para el saldo comercial esperable.

Si bien una golondrina no hace verano, es poco frecuente que en pleno verano se recauden derechos de exportación por 4.622,2 millones de pesos. Tan poco frecuente que es la primera vez que sucede en la historia reciente.

El dato de que las retenciones hayan pegado un salto interanual del 28,2 por ciento (y un 15,4 por ciento en relación a diciembre pasado), habla de un considerable incremento de las exportaciones que habrá que confirmar con números precisos en las semanas próximas, pero que ya es innegable.

Esa evolución de los ingresos por retenciones (atada a las exportaciones) quedó algo opacada por otros impuestos que tuvieron subas interanuales acaso más espectaculares como Ganancias o la Seguridad Social ambos en torno al 33 por ciento. También la recaudación total marcó un récord con ingresos por 52.844, casi un 30 por ciento más que en enero de 2011.

La diferencia con el resto de los recursos tributarios (IVA, Ganancias, Seguridad Social, Cheque, por mencionar los más importantes) es que de los derechos de exportación no se puede decir que encierran una inflación encubierta, como sí se hace de los demás impuestos.

En cualquier caso el alza de los precios internacionales ni son medidos por el Indec, ni son fijados por el gobierno, muy especialmente en el caso de las commodities para cuyos valores la Argentina es tomadora de precios.

Desde la AFIP se indicó que los principales rubros que explicaron el récord mensual para las retenciones fueron los “Combustibles minerales (principalmente Petróleo), Semillas y frutos oleaginosos (en especial Porotos de soja) y Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (fundamentalmente Harinas de tortas de soja)”.

De este modo en el primer mes del año, como se aprecia en el gráfico elaborado por El Enfiteuta, el volumen recaudado por derechos de exportación si bien no marcan una tendencia, sugieren un muy buen inicio de lo que podría esperarse para la balanza comercial, al menos en el primer bimestre.