CRA en los Medios

La inauguración de la expo rural se caracterizó por discursos conciliadores

Con la presencia del gobernador Martín Buzzi quedó oficialmente inaugurada ayer por la tarde la tradicional fiesta del campo en la ciudad que desarrolla la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia. Primaron los discursos conciliadores tanto de los representantes políticos como de los ruralistas. La presidenta de la institución organizadora, Digna Hernando, remarcó los principales problemas que transita el sector y reclamó los fondos de un convenio firmado con el anterior gobierno provincial y una serie de políticas. También pidió un profundo debate vinculante sobre la minería en Chubut.

En el predio de la Sociedad Rural se realizó ayer el acto oficial de inauguración de la 74ª Exposición de Ganadería y Afines y 32ª Feria del Carnero a Campo que se desarrolla desde el viernes. La presidenta de la institución Digna Hernando de Blanco; el presidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Rubén Ferrero y el gobernador del Chubut, Martín Buzzi fueron los oradores a la hora de los discursos.
También estuvieron presentes los intendentes de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro; de Rada Tilly, Luis Juncos; de Sarmiento, Sebastián Balochi y de 28 de Julio, Héctor Burgoa, entre otras autoridades.
En el comienzo, la titular de la entidad ganadera recordó el contexto que atraviesa el sector con un largo periodo de fenómenos climáticos adversos, como sequías, nevadas y ceniza. Además, comentó la problemática por la escasa disponibilidad de agua, la disminución de pastura natural y la fragilidad frente a los inviernos crudos.
Al respecto, Hernando indicó: “pretendemos actuar para quebrar la línea descendente que marca la continua disminución del stock ovino con el objetivo de recuperar con el menor tiempo posible los 5 millones de ovinos que la provincia supo tener hace no tanto tiempo como plataforma para un contundente crecimiento de la producción”.
Para ello, la entidad presentó un ambicioso plan de perforaciones en busca de agua y la aplicación de nuevas prácticas, pero “firmamos un convenio con el gobernador en la gestión anterior que no ha podido rendir sus frutos porque transcurrido un año aún no se han entregado los fondos comprometidos”.
Por eso, la ruralista solicitó utilizar fondos de ley ovina en dos programas de aportes no reintegrables para productores de menos de 4 mil animales. Uno es para aumentar el número perforaciones y otro programa para generalizar el uso de suplementación estratégica para aumentar la productividad de los campos.
En tanto, Buzzi recordó que si bien desde 2005 comenzaron a disminuir las cabezas de ganado en las estancias de la zona, “estamos ante un muy buen clima político para recuperar la producción en nuestros campos”, consideró. El mandatario chubutense destacó además las 80 perforaciones que su gestión lleva adelante en la meseta central para alcanzar una esperada solución al problema del riego.
En ese sentido, el gobernador mencionó el proyecto con el PROCAP, para aumentar las superficies bajo riego en los valles de Trevelin, Sarmiento y Río Chubut. “Sumar nuevas zonas bajo riego es una estrategia clara para que los campos puedan producir más verde, y podamos hacer terminación de más animales en los valles bajo riego”, señaló.
Mientras, el presidente de CRA, Rubén Ferrero, consideró que el sector “tiene nefastas experiencias en materia de restricciones al comercio, y “si queremos crecer debemos alentar la inversión y generar políticas claras y duraderas que hagan previsible y rentable la actividad ganadera”.
El dirigente rural mencionó que se reunió con el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, y auspició que el diálogo “es la única herramienta válida para acercar posiciones y lograr consensos”.
Para concluir, la presidenta de la Rural resaltó que la diversificación de la economía regional “estamos convencidos que se hará con la producción agropecuaria por su historia y sus posibilidades futuras”.

DEBATE MINERO
En otro tramo del discurso, Digna Hernando, mencionó su preocupación sobre las usurpaciones de campos que son un problema que continúa sin solución para los productores afectados.
En cuanto al discutido tema de la minería, sostuvo la posición de la entidad y manifestó que debe darse en la provincia “un profundo debate con la participación activa de toda la sociedad que sea vinculante, en donde se incluya el uso del agua que debe priorizarse para el consumo humano y producción de alimentos, el impacto ambiental y la sustentabilidad”.
Además, la presidenta de la Rural agregó que “no existe beneficio si no es a largo plazo. Si la actividad no dura menos de veinte años y luego nos deja el pasivo ambiental y la desocupación de los trabajadores desocupados, no es tan ventajosa”, sentenció.