Es inaceptable no reconocer la realidadA través de un duro comunicado, CRA respondió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Eduardo Buzzi, líder de FAA, en tanto, se quejó porque “El Estado sólo es socio con la ganancia”.
“Motivados por las recientes declaraciones de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, donde minimizó los daños de la sequía, e instó a los productores agropecuarios a la contratación de seguros para contrarrestar los efectos de las emergencias climáticas”, Confederaciones Rurales Argentinas emitió un duro comunicado para “disentir con lo expresado” por la jefa de Estado.
El comunicado de CRA
Motivados por las recientes declaraciones de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, donde minimizó los daños de la sequía, e instó a los productores agropecuarios a la contratación de seguros para contrarrestar los efectos de las emergencias climáticas, Confederaciones Rurales Argentinas se ve en la tarea de disentir con lo expresado por la Sra. Presidenta.
No lo hacemos con el ánimo de polemizar inútilmente pero resulta imposible aceptar una generalización que no se sustenta en los que realmente pasa con el clima, la producción y la rentabilidad del sector agropecuario.
Desde diciembre hemos venido trabajando con el Ministro de Agricultura de la Nacion, el INTA y los gobiernos provinciales en el marco de la ley de emergencia 26.509, la laboriosa tarea que supone la construcción de un dialogo constructivo -cuando se parte de visiones tan disímiles-, choca con las expresiones de la Sra. Presidente, en cuanto sostiene haberse superado la sequía y propone a los productores dejar de reclamar asistencia del Estado.
Han sido los gobiernos provinciales quienes en contacto diario con su realidad, declararon la emergencia en las distintas zonas o departamentos, no puede decirse que lo hicieran en desobediencia a la realidad por la que transitan, viven y padecen, resultando injusto, señalar desde la tribuna una visión optimista frente a una realidad incontrastable.
Asimismo, su aseveración sobre la contratación de un seguro, contradice la situación del mercado asegurador, que no cuenta con marco normativo ni interés político en regular dicha actividad para la totalidad del sector, en consecuencia su mención, resulta una innecesaria afrenta al sector, cuando en realidad es el propio Gobierno el que se encuentra en mora.
El país requiere de datos económicos y productivos ciertos, que permitan tomar medidas en consecuencia, desde CRA, auspiciamos a la discusión sobre los problemas del agro, con los actores involucrados, los organismos técnicos y los actores políticos, sin otra intención que lograr resultados justos y no confusión en la sociedad, absorta ante tanta información contradictoria.
Confederaciones Rurales Argentinas
“El Estado sólo es socio con la ganancia”
Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria, manifestó su malestar por los reclamos de Cristina Kirchner, quien pidió a los productores contratar seguros ante la sequía. “No somos idiotas”, replicó el ruralista y remarcó que no existen coberturas para afrontar las pérdidas por la falta de lluvias.
“Tenemos un Estado socio en las ganancias pero no en las pérdidas”, afirmó Buzzi. “No existe ninguna cobertura para evitar ese tipo de problemática: ninguna empresa tomaría tamaño riesgo”, explicó.
En diálogo con radio 10, el ruralista señaló que “el Estado, cuando hay un problema grave debe asistir a los más débiles”. En ese sentido, consideró que “el rol del Estado debe rediscutirse”.
Finalmente, Buzzi no descartó la posibilidad de iniciar nuevas medidas de fuerza en las rutas, tal como pasó en 2008 cuando el campo protestó contra las retenciones móviles a la exportación de granos.
“Motivados por las recientes declaraciones de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, donde minimizó los daños de la sequía, e instó a los productores agropecuarios a la contratación de seguros para contrarrestar los efectos de las emergencias climáticas”, Confederaciones Rurales Argentinas emitió un duro comunicado para “disentir con lo expresado” por la jefa de Estado.
No lo hacemos con el ánimo de polemizar inútilmente pero resulta imposible aceptar una generalización que no se sustenta en los que realmente pasa con el clima, la producción y la rentabilidad del sector agropecuario.
Desde diciembre hemos venido trabajando con el Ministro de Agricultura de la Nacion, el INTA y los gobiernos provinciales en el marco de la ley de emergencia 26.509, la laboriosa tarea que supone la construcción de un dialogo constructivo -cuando se parte de visiones tan disímiles-, choca con las expresiones de la Sra. Presidente, en cuanto sostiene haberse superado la sequía y propone a los productores dejar de reclamar asistencia del Estado.
Han sido los gobiernos provinciales quienes en contacto diario con su realidad, declararon la emergencia en las distintas zonas o departamentos, no puede decirse que lo hicieran en desobediencia a la realidad por la que transitan, viven y padecen, resultando injusto, señalar desde la tribuna una visión optimista frente a una realidad incontrastable.
Asimismo, su aseveración sobre la contratación de un seguro, contradice la situación del mercado asegurador, que no cuenta con marco normativo ni interés político en regular dicha actividad para la totalidad del sector, en consecuencia su mención, resulta una innecesaria afrenta al sector, cuando en realidad es el propio Gobierno el que se encuentra en mora.
El país requiere de datos económicos y productivos ciertos, que permitan tomar medidas en consecuencia, desde CRA, auspiciamos a la discusión sobre los problemas del agro, con los actores involucrados, los organismos técnicos y los actores políticos, sin otra intención que lograr resultados justos y no confusión en la sociedad, absorta ante tanta información contradictoria.
Confederaciones Rurales Argentinas
“El Estado sólo es socio con la ganancia”
En diálogo con radio 10, el ruralista señaló que “el Estado, cuando hay un problema grave debe asistir a los más débiles”. En ese sentido, consideró que “el rol del Estado debe rediscutirse”.
Finalmente, Buzzi no descartó la posibilidad de iniciar nuevas medidas de fuerza en las rutas, tal como pasó en 2008 cuando el campo protestó contra las retenciones móviles a la exportación de granos.